El Tamarindo y sus Beneficios para la salud..

 

El Tamarindo y sus Beneficios para la salud.

Autores: Personal adjunto a la  Coordinación de Investigación, Planificación y Participación Intercultural (I.A.A.N.E.M).

 

En general, por cada 100 gramos aporta 239 kilocalorías, mientras que encontramos 56,7 gramos de hidratos de carbono y 2,3 gramos de proteínas.

El tamarindo posee hidratos de carbono, un contenido de lípidos más bien reducido, proteína vegetal compuesta por aminoácidos como el triptófano, la metionina o la lisina y, lo más importante de todo, posee fibra soluble.

Si de micronutrientes se trata, su ingesta promete la absorción de vitaminas A, vitamina B3 y vitamina C, minerales como el magnesio, calcio, potasio, fósforo, hierro y azufre, y determinados ácidos orgánicos como el málico, tartárico y ascórbico. Como podemos ver, se trata de un alimento completo.

·         Alivia los dolores de cabeza.

·         Protege el hígado, actuando sobre enfermedades como hígado graso o el colesterol alto

·         Para combatir la deshidratación

·         Alivia los síntomas de la resaca.

·         Por la vitamina B, ayuda a las células a convertir los carbohidratos en energía y la suministra a todo el organismo.

·         Previene las hemorroides o, ya diagnosticadas, a pasar ese mal momento.

·         Controla los niveles de azúcar en la sangre

·         Por sus características saciantes, es perfecto para quienes quieran perder peso rápido.

·         Además es un importante antioxidante que ayuda a reforzar nuestro sistema inmune, lo que nos protege del desarrollo de determinadas enfermedades.

·         Las hojas, usadas localmente, agilizan la recuperación de la piel y el cabello ante posibles daños, ayuda a que el cabello crezca rápidamente.

·         Con cuidado de su potencial como laxante, bien administrado regula la digestión

·         Dentro de la cosmética, aclara la piel por sus cualidades blanqueantes innatas

·         Reduce la inflamación  y el dolor de las articulaciones, músculos, estómago y vasos sanguíneos.

·         Ahora que sabes más sobre este fruto, seguro que lo incorporas a tu dieta. 


AJI CHIREL… PROPIEDADES, BENEFICIOS Y VALOR NUTRICIONAL

 

AJI CHIREL… PROPIEDADES, BENEFICIOS Y VALOR NUTRICIONAL


Autores: Personal adjunto a la coordinación de investigación.

        El ají chirel ha transformado el modo de cocinar a través de la historia y se ha convertido para muchos, en un placer culinario; con él se pueden elaborar aderezos, picantes secos, macerados en vinagre. Hay gran variedad de alternativas… Pero no todo es cocina, el chirel tiene propiedades curativas y otros beneficios a nivel dermatológico, respiratorio, reumatológico y cardiovascular.

        El ají chirel proviene de un arbusto del tipo de las solanáceas, puede alcanzar los 2 metros de altura, aunque su tamaño varía de acuerdo a la riqueza del suelo y a la temperatura ambiental, desarrollándose en mayor grado en climas cálidos. Presenta un follaje muy denso y compacto. Las hojas son ovoides, lisas, de color verde y miden unos 5 ó 6 cm. de largo. Es habitualmente bienal, aunque puede sobrevivir hasta seis años, con disminución considerable en la  producción de frutos con el avance de la edad. Al iniciarse esta etapa,  se la conserva solo por su valor decorativo.

LA HALLACA

 

LA HALLACA

Autores: Personal adjunto de la coordinación de investigación

 Es un plato tradicional en Venezuela, típico y propio de la temporada navideña, sin embargo, el venezolano las come en cualquier época del año. Se confecciona a partir de una masa de harina de maíz procesada industrialmente, coloreada con onoto y en ocasiones sazonada con caldo de gallina o pollo. Está rellena con un guiso de carne de res, cerdo y gallina; la combinación de las carnes varía de acuerdo al gusto del que las prepara. El relleno incluye además, aceitunas, pasas, alcaparras, pimentón, cebolla larga y cebolla redonda. Luego del proceso del relleno, se envuelven en hojas de plátano asadas previamente, se atan con pabilo y se someten a un proceso de cocción en agua hirviendo, por un tiempo que de acuerdo al gusto y al tipo de carnes, varía entre 2 y 4 horas.

 El origen de la hallaca es motivo de diversas teorías y leyendas, una de las más populares y aceptadas se remonta a los años de la revolución de independencia; se dice que durante las festividades navideñas, las familias adineradas venezolanas solían preparar esplendidos banquetes el 24 de diciembre, al día siguiente, las sobras de estos banquetes se las daban a los esclavos, quienes las  mezclaban con masa de maíz envolviendo porciones en hojas de plátano y luego cocinándolas. De esta peculiar costumbre habría surgido la receta tradicional de la hallaca.

EL CONSUMO DE LECHOSA…

 

EL CONSUMO DE LECHOSA

Autores: Personal adjunto a la  coordinación  de Investigación, Planificación y Participación Intercultural (I.A.A.N.E.M).

   Es una fruta tropical de gran tamaño originaria de México y cultivada en varias regiones del mundo, como las Islas Canarias. Sus nutrientes son fundamentalmente azúcares de absorción rápida (tanto más cuanto más maduro esté el fruto). El aporte de proteínas es bajo como suele ser común en las frutas y su contenido en grasas es escaso. Se diferencia así de las frutas oleaginosas, que aportan principalmente grasas.

  La lechosa es una fruta, y como tal, su consumo ayuda a disminuir el riesgo de  enfermedades Como: Obesidad, hipertensión, enfermedades cardiovasculares o algunos tipos de cáncer, Restaura el equilibrio ácido-base del organismo, contiene minerales como el calcio, el magnesio, el potasio y el fósforo, que ayudan a restaurar el equilibrio ácido-base del organismo, interviene en la digestión por su contenido de papaína, una enzima que ayuda a la digestión de las proteínas. 

El poder curativo de la guanabana

 

El poder curativo de la guanabana

                                    

Autores: Personal adjunto a la Coordinación de Investigación, Planificación y Participación Intercultural (I.A.A.N.E.M).

En la época prehispánica, la fruta de la guanábana era conocida como ilamatzapotl, proveniente del náhuatl ilamatl (anciana) y tzapotl (zapote), que significa “zapote de viejas”, como es conocida aún en algunos países. Es un fruto tropical perteneciente a la familia de las anonáceas, árboles o arbustos que producen frutos canosos, generalmente en zonas tropicales.  Su cascara es verde con grandes espinas y su pulpa es jugosa y fibrosa.

Es originaria de México y algunas partes de Sudamérica, principalmente en Venezuela, Brasil y Colombia. La guanábana, es una fruta tropical con un aspecto curioso, esconde en su interior un conjunto de vitaminas, sales minerales y antioxidantes. Incluso, los especialistas aseguran que algunas comunidades nativas en el mundo utilizaron las pepas de esta fruta para el manejo de la malaria y otras parasitosis.


 Y Afirman que la guanábana contiene acetogeninas, sustancias que tienen la capacidad de inhibir de forma selectiva el crecimiento de las células cancerígenas y el de las células tumorales, convirtiendo a esta fruta en un antitumoral natural.

LA PARCHITA

 

LA PARCHITA


   Autores: Personal adjunto a la Coordinación de Investigación, Planificación y Participación Intercultural (I.A.A.N.E.M).


Conocida también como maracuyá o fruta de la pasión La parchita  tiene forma oval y no suele superar los 10 centímetros de diámetro ni los 80 gramos de peso. La más común es de color amarillo, aunque existen otras variedades como la morada o la anaranjada con pintas blancas (llamada granadilla en algunas regiones). 

Es propia de las zonas tropicales y subtropicales, se cultiva en Centroamérica, Suramérica (Brasil es el mayor productor en el mundo) y en algunas islas del Caribe. También crece en Australia y en el sur de África. En Europa es considerada una fruta exótica. 

Compuesta principalmente por agua, contiene  gran cantidad de hidratos de carbono, que elevan su valor calórico. Es una fruta rica en vitamina C, provitamina A, niacina y minerales como calcio, hierro, potasio, fósforo y magnesio. De allí que su consumo se recomiende a personas con mayores necesidades nutricionales, como niños en crecimiento, deportistas o mujeres embarazadas o en período de lactancia. Su bajo contenido en grasa la hace ideal en dietas de adelgazamiento. 

ACEITUNAS Y ACEITE DE OLIVA

 

ACEITUNAS Y SUS BENEFICIOS         

                                Autores: Personal adjunto a la coordinación de investigación.                                                                                                                                                                                                    La aceituna u oliva es el fruto del olivo, árbol procedente de Grecia y Asia. El primer uso que se le dio a las aceitunas fue para la extracción de aceite, usado para iluminación, cosméticos y rituales.

La mejor aceituna debe recolectarse cuando ha alcanzado su mayor tamaño pero justo antes de que empiece a cambiar de color al madurar. 

Es uno de los alimentos estrella y tiene la particularidad de reunir los cuatro sabores básicos (dulce, salado, amargo y ácido) lo que la dota de una increíble polivalencia en su aplicación gastronómica y la convierte en un ingrediente magnífico en multitud de platos.

 

Es un alimento con propiedades muy interesantes para el cuidado de nuestro organismo. Contienen elementos nutritivos buenos para la salud, tales como vitaminas, minerales, ácido oleico, fibra, etc.