República Bolivariana de Venezuela.
Estado Bolivariano de Mérida.
Instituto Autónomo de Alimentación
y Nutrición del Estado Mérida.
Diagnóstico sobre la
prevalencia de talla baja y factores asociados en niñas y niños
escolares que asisten a las escuelas estadales del municipio Libertador.
Resumen
El objetivo de la investigación
fue determinar la prevalencia de talla baja en los escolares que asisten a las
escuelas estadales del municipio libertador del estado Mérida. El trabajo se
ejecutó dentro de una investigación de
campo de tipo descriptiva, bajo la modalidad de proyecto factible, la población
estuvo constituida por 200 escolares pertenecientes a 11escuelas del municipio
libertador. Para la recolección de los datos se aplicaron tres cuestionarios
como instrumentos, el primero construido a partir de mediciones antropométricas
utilizando el Índice de Masa Corporal
(IMC) y
combinación de indicadores. El segundo instrumento, fue el cuestionario
de frecuencia de consumo en donde se
refleja una lista de grupos de alimentos y diferentes preparaciones colocando
la frecuencia que lo consume. Y el tercero fue el de necesidades básicas,
Los datos recolectados fueron tabulados
y procesados, arrojando como resultado que el 65 % de los escolares está
representado por el género femenino. En la determinación del nivel
socioeconómico según los indicadores que integran el punto de necesidades
básicas, se demuestra que la situación para los hogares en estudio es unos 75%
pobres y poseen ingreso mensual igual al salario mínimo. Se definió un listado
de alimentos para la preferencia de consumo en los escolares donde la franja de
mayor preferencia fue la integrada por carnes huevos y lácteos con un 80 % en
la cual la preparación elegida predominante fue la sopa de pollo. Referente al
estado de nutrición para este grupo de edad se encuentra ubicados 62 estudiantes en los diagnósticos de normal
con talla baja y normal con talla baja severa con un 62% de prevalencia y emaciado con talla baja severa 25 personas.
Palabras claves: consumo, alimentos, frecuencia,
evaluación, nutrición.
EL PROBLEMA
Este
capítulo como su nombre lo indica, se centró en presentar el enfoque
metodológico de la investigación y es aquí donde se plantea la situación objeto
de estudio, y se redactaron los objetivos planteando metas y finalmente se
señalaron las razones por las cuales se realiza la investigación.
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA.
El
crecimiento es un indicador de salud en los niños. Es fundamental que el
pediatra o médico vinculado a la atención de los niños, tenga los conocimientos
básicos acerca del crecimiento normal para poder detectar precozmente las
alteraciones del mismo. La talla baja es un problema pediátrico frecuente que
obliga a decidir si ésta representa solamente una variación normal del
crecimiento, o indica la presencia de una enfermedad subyacente.
Se
considera que un niño tiene talla baja cuando ésta se encuentra por debajo de
dos desvíos estándar negativos (–2DE) con respecto a la media para las tablas
de referencia según edad y sexo; velocidad de talla enlentecida cuando se
encuentra persistentemente por debajo del percentil 25.
En una
población con tallas que se encuentran 2 DE por debajo de la media se estima
que 20 % tiene baja talla patológica y 80 % son variantes de la normalidad, ya
sean talla baja genética o familiar, o retraso constitucional del crecimiento y
desarrollo. Por el contrario, en una población de niños con talla 3 DE por
debajo de la media, la mayoría tiene talla baja patológica.
Del análisis de la anamnesis, examen físico, gráficos de crecimiento, paraclínica y evolución clínica, los pacientes se clasifican en dos grandes grupos:
1) Variantes normales del crecimiento: talla baja
genética o familiar (TBG) y retraso del crecimiento y desarrollo (RCCD).
2) Tallas bajas patológicas: a) proporcionada, b)
desproporcionada.
Es
proporcionada cuando tiene una relación segmento superior-segmento inferior
adecuado a la edad y desproporcionada cuando esa relación no es acorde a la
edad. La talla baja proporcionada puede ser de causa prenatal (retardo de
crecimiento intrauterino, trastornos cromosómicos y genéticos) o de causa
posnatal, secundarios a diferentes enfermedades (renales, digestivas,
cardiopulmonares, hematológicas, endócrinas, nutricionales y factores
psicosociales). Los niños con talla baja desproporcionada generalmente tienen
una displasia esquelética o raquitismo.
La relación
peso/talla puede ser muy útil para diferenciar los trastornos sistémicos de las
endocrinopatías. Los primeros tienen talla baja y peso bajo, con relación
peso/talla baja, los segundos tienen talla baja, peso normal o aumentado, con
relación peso/talla normal o aumentada.
Las características dismórficas, las
desproporciones corporales, los antecedentes de retraso del crecimiento
intrauterino y el retardo mental, pueden ser indicios variables pero
importantes que apoyan el diagnóstico de trastornos genéticos como las displasias
esqueléticas o determinados síndromes cromosómicos.
Diversos
factores influyen en el crecimiento. En el período prenatal inciden
fundamentalmente el tamaño uterino, la placenta, la nutrición y la salud
materna, el medio metabólico y los factores de crecimiento como la insulina. En
el período posnatal se expresan los factores genéticos, étnicos, sistémicos,
nutricionales, endócrinos y ambientales. El crecimiento lineal posnatal se
caracteriza por una alta velocidad que declina progresivamente desde el
nacimiento hasta el tercer año de vida. Posteriormente, hasta el
Inicio de la pubertad, tiene un ritmo casi constante
de entre 4 y 7 cm/año. Antes del inicio de la pubertad se produce una pequeña
desaceleración del crecimiento lineal. El empuje de crecimiento puberal ocurre
en promedio unos dos años antes en la niña que en el varón, habitualmente en el
estadio 3 de Tanner, de mamas en las niñas y en el estadio 4 de Tanner, en los
varones. La velocidad máxima de crecimiento es menor en las niñas (aproximadamente
8,3 cm/año) que en los varones (aproximadamente 9,5 cm/año). Esto sumado al
período prepuberal que es más prolongado en el varón, hace que éstos alcancen
una talla final 13 cm superior a la de las niñas.
Evaluar el
crecimiento de un niño requiere: una correcta anamnesis, examen físico
detallado, analizar la relación peso/edad, talla/edad, peso/talla, la velocidad de peso y talla, y
elaborar los gráficos correspondientes. Un indicador clínico y antropométrico
de fundamental relevancia es la velocidad de crecimiento, que en conjunto con
la talla y los antecedentes genéticos son los principales orientadores de
enfermedad o normalidad.
Para profundizar en el conocimiento y mejorar la asistencia de estos niños, se realizó este estudio para poder detectar esta problemática que se presenta en nuestros escolares que hacen vida en nuestro municipio. Es por tal razón que dichos resultados serán propuestos para implementar soluciones y mejorar la calidad de vida de nuestros escolares.
OBJECTIVOS.
GENERAL: Determinar la prevalencia de talla baja en los
escolares que asisten a las escuelas estadales del municipio libertador del
estado Mérida.
ESPECIFICOS:
Ø Realizar evaluación nutricional a los estudiantes tomando
las medidas antropométricas.
Ø Determinar el diagnostico nutricional a cada uno de
los escolares de las escuelas estadales del municipio libertador.
Ø Medir el nivel socioeconómico de los representantes
de los niños de las escuelas estadales del municipio libertador.
Ø Identificar las preferencias alimentarias de cada
uno de nuestros escolares del municipio Libertador.
JUSTIFICACIÓN
Como
indica Pinero (2018), en la actualidad la edad escolar es una etapa de gran
interés para incentivar la adquisición de hábitos relacionados con una
alimentación equilibrada que capaciten al niño a tomar decisiones por si mismo
que perduren en el futuro. A fin de conseguir este objetivo es necesario
influir en el medio familiar y escolar con mensajes y contenidos que sean
claros y concordantes, encaminados a la adquisición de hábitos dietéticos
adecuados y saludables, teniendo en cuenta las preferencias, costumbres y
situación socioeconómica.
Al
respecto Velázquez (2017), ha asociado la relación existente entre las
preferencias alimentarias y el nivel socioeconómico y cultural de las familias,
con el estado nutricional, lo que puede deberse a la poca disponibilidad o a la
calidad de alimentos que se consumen,
que pueden comprometer el crecimiento por deficiencia de calorías y nutrientes.
Este
estudio evidencio las necesidades para promover medidas preventivas en bien de
la salud, siendo de gran importancia en los escolares pues diversos autores han
destacado que esta población es un grupo especialmente vulnerable para
desarrollar costumbres y hábitos de riesgos que en muchos casos serán
mantenidos a lo largo de su vida; por ende esta investigación permitió conocer
el estado nutricional de los escolares e
identificar la prevalencia de talla baja en ellos. Por consiguiente la misma aportara
información a investigadores en el área que estudian la afectación del estado
nutricional del niño y los diferentes factores que infieren en él.
DEFINICIÓN DE TALLA BAJA.
Se habla de talla baja cuando esta se sitúa por debajo de 2 desviaciones estándar (DE) para
la edad y sexo del niño. El concepto de talla baja incluye tanto a aquellos
niños con talla baja patológica como a aquéllos que presentan una talla baja
considerada como variante de la normalidad.
El 80% de una población
de niños cuya talla está entre -2 y -3 DE se corresponde a una variante normal
(talla baja familiar o retraso constitucional de crecimiento); en cambio, la
mayoría de los que están bajo 3 DE tienen una talla baja patológica. La
estatura baja nos plantea varios problemas, en primer lugar hemos de averiguar si
se trata de una situación fisiológica o de un estado patológico que debe ser
tratado; en segundo lugar las dificultades que el individuo sufre en sus
relaciones laborales y personales.
BASES FISIOLÓGICAS DEL CRECIMIENTO.
El crecimiento está
determinado por factores genéticos, los cuales a su vez están modulados por
factores permisivos y reguladores haciendo del crecimiento un proceso complejo
continuo, pero no lineal.
Los factores permisivos
son los que permiten que la información genética se exprese correctamente y se
alcance su talla determinada genéticamente, tales como el aporte de nutrientes,
la condición orgánica, el estado socioeconómico, la situación afectiva, el
nivel de instrucción e ingreso familiar, lactancia materna. Los factores
genéticos determinan la capacidad y el potencial de crecimiento determinado aparentemente
por ambos padres, factores regulados por hormonas y factores de crecimiento.
CLASIFICACIÓN
Las causas de talla baja se clasifican en:
1) Talla
baja no patológica (80%)
2) Retraso
constitucional del crecimiento
3) Familiar
4)
Talla baja patológica (20%)
Ø Hipocrecimiento armónico:
1)
Prenatal: retardo en el crecimiento intrauterino, anomalías genéticas.
2)
Posnatal: desnutrición.
-Enfermedad crónica no endocrinológica:
digestiva respiratoria, cardiopatías congénitas, renal, inmunodeficiencias.
-Enfermedades endocrinológicas: Déficit de GH, hipotiroidismo, síndrome
de Cushing
Ø Hipo crecimiento no armónico: Displasias esqueléticas.
TALLA BAJA NO PATOLÓGICA RETRASO DE TALLA CONSTITUCIONAL
Se aplica este término a niños que son pequeños porque tienen una maduración más lenta que lo normal. Se ve preferentemente en varones con talla de nacimiento normal, que desaceleran su velocidad de crecimiento después de los 6 meses, estabilizando su curva alrededor de los 2 a 3 años. Posteriormente crecen con velocidad normal, por un canal situado por debajo de -2 DE pero paralelo a la curva normal. Talla baja familiar probablemente sea la causa más común de talla baja. Estos niños son pequeños porque su carga genética así lo determina. La talla de nacimiento es normal o baja, desaceleran su crecimiento en los primeros años de vida, para continuar posteriormente con velocidad normal baja, creciendo por un canal entre 2 DS y 3 DS por debajo de la media. La edad ósea es concordante con la edad cronológica y sobrepasa la talla para la edad. Se define como talla para la edad el promedio de los niños normales que alcanzan la talla del sujeto en estudio. Toda la evaluación de laboratorio es normal.
TALLA BAJA PATOLÓGICA HIPOCRECIMIENTO ARMÓNICO:
Prenatales con retraso del crecimiento intrauterino, el niño pequeño
para la edad gestacional (PEG); es el RN
que se encuentra bajo el percentil 10 (test de lubchenko y Battaglia) o con 2
DE por debajo de la media. Existen dos categorías fundamentales: Simétricos y
Asimétricos.
Anomalías genéticas: Disgenesia
gonadal o síndrome de Turner: Se caracteriza por talla de nacimiento normal o
baja, alejándose de la mediana a medida que se acerca a la edad puberal.
Desnutrición Es la causa más frecuente de talla baja en los países subdesarrollados, la causa es disminución en el aporte nutricional que generalmente va asociado con otros factores como la falta de higiene o de recursos sanitarios, actuando así en el embarazo. Así, los niños de madres subalimentadas, que además son pequeñas, nacen con menor tamaño por tener menos nutrientes y menor espacio para desarrollarse.
Enfermedad crónica no endocrinológica Cualquier enfermedad crónica puede repercutir en el crecimiento
y ser uno de los resultados de una talla
baja. Estos retrasos de crecimiento son proporcionados, se presentan
generalmente con relación peso/talla disminuida y edad ósea atrasada con
respecto a la cronológica.
Ø
Enfermedades
gastrointestinales
Ø
Enfermedades respiratorias
Ø
Infecciones crónicas
Ø
Anemias
DIAGNÓSTICO – VALORACIÓN DEL PACIENTE
Aunque el diagnóstico
de talla baja se muestre sencillo, cada una de sus posibles causas debe ser
evaluada, para ello hay que realizar una adecuada historia clínica, que nos
orientaran a lo patológico o no patológico.
EN LA ANAMNESIS
Antecedentes familiares:
La herencia tiene una gran influencia, se debe investigar: Talla de los padres,
familiares cercanos, edad de desarrollo de los padres, enfermedades familiares
de carácter hereditario.
Con la talla de los padres podemos calcular el potencial genético
de nuestro paciente con la siguiente fórmula:
EXPLORACIÓN
FÍSICA
Inspección: Sistemática, buscando o descartando trastornos cromosómicos y genéticos,
displasias óseas, enfermedades sistémicas crónicas.
Antropometría: Para valorar los aspectos más importantes se seleccionan parámetros, cuyo análisis permite hacer una estimación sobre los cambios somáticos y valorar cada año al niño.
Ø Peso: En los niños menores de 2 años el peso se debe obtener en
decúbito, después de esta edad se debe pesar en la posición de pie. Pare medir
el peso se recomienda calibrar y colocar la báscula en una superficie plana, se
retira toda la ropa, zapatos y se coloca al niño en la báscula para pesarlo, el
observador debe estar de frente a la escala de medición.
Ø Mediciones de altura: Longitud: Hasta los 2 años se coloca al niño en posición decúbito supino y se mide en escala horizontal rígida de pies a cabeza manteniéndose en el plano de Frankfurt. Se mide con infantómetro.
· Talla: En el paciente mayor de 2 años se debe registrar en bipedestación, con un estadiómetro. Se retiran los zapatos, con los talones, glúteos, espalda y cabeza en contacto con el estadiómetro, siguiendo el plano de Frankfurt, anotar la lectura en cm. En condiciones normales la velocidad mínima de crecimiento es: 1º año > 24-25 cms/año 2º año > 8 cms/año En los primeros años de vida se asume un patrón genéticamente determinado: 3º año > 7 cms/año 4-9 año > 4 – 6 cms/año hasta el estirón puberal de 9-10 cms/año Mediciones de los Segmentos: Ofrecen una información clínica útil ya que estudia los diferentes segmentos corporales que crecen a ritmos diferentes y determinan los cambios en la forma del cuerpo. -Segmento superior (SS): • < 2 años (vértex-coxis) • > 2 años (talla sentado) -Segmento inferior (SI): • Pubis-suelo o diferencia talla-segmento superior - La relación SS / SI en condiciones normales es: • Recién nacido: 1,7 cms • A los 3 años: 1,3 cms • > 7 años: 1 cm. Con esto se determina si es talla baja proporcionada o desproporcionada
GLOSARIO
Antropometría: Termino que significa medición del cuerpo humano, llamando también somatometria. Es un método fundamental que se refiere a las variaciones Corporales del hombre, y su uso permite registros y medidas directas del cuerpo en su totalidad o por segmentos.
Ø Crecimiento: Es un
proceso multicausal muy complejo, el cual interactúa con elementos biológicos y
ambientales. La acción de los genes, hormonas, ingesta adecuada, y en general
una buena calidad de vida, son influencias claves para alcanzar el máximo
potencial genético.
Ø Desarrollo: Cambios que se
producen en el cuerpo que empiezan en el momento de la concepción y continúan a
lo largo de la vida adulta, reflejando cambios que acompañan al crecimiento.
Ø Desnutrición: Significa déficit
en el suministro de energía y nutrientes a los tejidos. Este déficit puede
deberse a: ingesta, absorción, distribución y utilización inadecuada.
Ø Estado Nutricional: Es
el resultado producto de la evaluación nutricional, el cual se clasifica de la
siguiente manera: Estado Nutricional Normal (N), Desnutrición Grave (DG),
Desnutrición Leve (L).
Ø Evaluación Antropométrica: Consiste
en la obtención de una serie de mediciones (variables) tanto de dimensiones
generales del cuerpo: peso y talla entre otros, como de algunos compartimientos
corporales: masa magra y masa grasa.
Ø Índice: Es una
combinación de medidas y tiene dos funciones: la interpretación y la agrupación
de las medidas.
Ø Índice Antropométrico: Es la
combinación de una o más parámetros antropométricos para describir un aspecto
del estado nutricional.
Ø Nutrición: Proceso mediante el
cual se ingieren alimentos y se asimilan nutrientes para mantener una buena
salud.
MARCO
METODOLOGICO
En este capítulo se abordan el “conjunto de
pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver
problemas”. Este método se basa en la formulación de hipótesis las cuales
pueden ser confirmadas o descartadas por medio de investigaciones relacionadas
con el problema.
Con respecto a la
realización del presente trabajo de investigación, se ejecuta de acuerdo a lo
descrito en el Programa Operativo anual (POA) del presente año, desarrollándose
como producto meta el ¨ Diagnóstico
sobre la prevalencia de talla baja y factores asociados en niñas y niños
escolares que asisten a las escuelas estadales del municipio Libertador año 2023 ¨ y de esta
manera cumplir con los objetivos trazados llegando a conclusiones sobre los posibles
mecanismos de intervención, generando políticas que puedan mejorar la situación
encontrada.
Diseño de investigación.
Según el diseño de la investigación planteada se clasifica en: una Investigación de Campo: Cuando la información se recoge en un contexto natural o si son fuentes vivas. Ya que este estudio realizado se insertó dentro del criterio y características de un proyecto factible, pues tuvo como objetivo dar solución a un problema real, en este caso fue la problemática de baja talla en esta población vulnerable que son nuestros niños .De acuerdo con Barrios en (2003): “El proyecto factible consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos necesidades de organizaciones o grupos sociales que pueden referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos, o procesos.
El proyecto
debe tener el apoyo de una investigación de tipo documental, y de campo, o un
diseño que incluya ambas modalidades. Para su
desarrollo se siguieron los pasos establecidos en este tipo de diseño, que
fueron los siguientes: diagnostico, factibilidad y diseño de la propuesta.
Según Espinoza (1987) expresa que “el diagnostico consiste en reconocer sobre
el terreno, donde se pretende realizar la acción, los síntomas o signos reales
y concretos de una situación problemática, lo que supone la elaboración de un
inventario de necesidades y recursos”. Por otra parte, la factibilidad indico
la posibilidad de desarrollar el proyecto, tomando en consideración la
necesidad detectada, beneficios, recursos humanos, técnicos, financieros,
estudio de mercado y beneficiarios. (Gómez, 2000, p. 24). Una vez fue culminado
el diagnostico se fundamentó con basamentos teóricos la propuesta y se
establecieron tanto los procedimientos metodológicos, así como las actividades
y los recursos necesarios para llevar adelante la ejecución de dicha propuesta.
Según el objetivo de la investigación esta es descriptiva ya que
consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo, con el fin de
establecer su estructura o comportamiento. Tiene como objetivo la descripción
precisa del evento de estudio planteado según Rubio L. (2018), ya que por esta
razón nos va a permitir describir la problemática planteada en las personas que
llegan a sufrir alguna malnutrición por déficit, y así darle la debida atención
mejorando sus estilos de vida.
Población y
Muestra.
La
población y la muestra van a estar comprendidas por 11 escuelas del municipio Libertador
con una muestra de 200 estudiantes.
Técnica
e instrumento de recolección de datos.
Para medir el nivel socioeconómico se utilizó
la encuesta de necesidades básicas vía online la cual estuvo conformada por 5
indicadores como: inasistencia escolar,
Por otra parte, para la recolección de los
datos antropométricos se utilizó una ficha realizada por la coordinación de
educación de nuestra institución. Para
obtener el estado nutricional se determinó el peso a través de una balanza
digital donde el niño se paraba descalzo sobre la misma con la menor cantidad
de objetos pesados, y para obtener la talla se utilizó un estadiómetro en donde
el escolar se paraba de frente donde su cabeza estaba alineada al plano de
frankfurrt, posteriormente se obtuvo el parámetro edad en el registro de la
ficha, luego mediante los datos antropométricos se calculó el estado de
nutrición mediante combinación de indicadores: peso/talla, talla/edad y
IMC/edad, según las tablas de la OMS.
Finalmente se utilizó una encuesta digital
donde se recogió la información a través de preguntas sobre preferencias alimentarias
clasificándolas por franjas del trompo de los alimentos INN. Se utilizó una
escala de clasificación modificada para esta investigación de la siguiente
forma: 0 no me gusta, 1 muy poco me gusta, 2 poco me gusta, 3 me gusta, 4 me
gusta mucho, 5 me gusta demasiado.
Técnica de
procesamiento y análisis de los datos.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
En él se muestra lo obtenido en la
aplicación de la metodología a través de tablas estadísticas de manera
cuantitativa y su interpretación cualitativa para hacerlo comprensible con el
marco conceptual de referencia.
Gráfico 1: Distribución de la población según género.
Fuente: Ficha técnica de evaluación del IAANEM 2023.
En el estudio realizado en 200 escolares de 11 escuelas estadales del municipio Libertador, se observó que el 65% son del género femenino y el 35% son del género masculino.
En el siguiente grafico se presenta la
distribución de las escuelas atendidas pertenecientes al municipio Libertador
del estado Mérida.
Grafico
2:
Distribución de las escuelas atendidas con dx nutricional de talla baja.
Fuente: Ficha
técnica de evaluación del IAANEM 2023.
Se evidencio que de las escuelas atendidas
la que presento mayor cantidad de casos con talla baja es la Coromoto seguido
de la Bicentenario; donde se encontraron casos en menor cantidad fue en El
Rodeo y Teresa Manrique.
En el grafico 3 se muestran los diagnósticos nutricionales encontrados en dichas escuelas.
Grafico
3:
Diagnostico nutricional de los escolares que asisten a las escuelas estadales.
Fuente: Ficha técnica de evaluación del IAANEM 2023.
Se
apreció que 62 personas se encuentran en el parámetro normal con talla baja, de
igual manera hay otro grupo con talla baja severa, seguido de 28 personas en nivel
emaciado con talla severa y en menor cantidad solo una persona en sobrepeso con talla baja. Un estudio
similar realizado por Medina en (2015) en el área rural del municipio de La Mesa,
Cundinamarca, Colombia, se encontró que la prevalencia de riesgo de talla baja
para los escolares menores de 10 años fue de 29.2 %, y en los mayores de esta
edad, de 31,4 % el 59.1% de los niños y adolescentes del estudio tenía una
talla adecuada para la edad y el 10,7% presentaba talla baja para la edad,
deduciendo entonces que ambos estudios tienen similares, pues en las poblaciones predomina la
malnutrición por déficit.
Se comparó en la tabla 1 el ingreso mensual familiar con la situación del hogar obteniendo los siguientes resultados.
Tabla 1:
Ingreso mensual familiar con situación del hogar.
|
Situación del hogar |
|
|
Ingreso Mensual |
No Pobre |
Pobre |
Pobreza Extrema |
Menos que el salario mínimo mensual |
|
70 |
|
Igual al salario mínimo mensual |
|
80 |
|
Más de un salario mínimo mensual |
40 |
|
|
Más de dos salarios mínimos mensual |
10 |
|
|
Más de 3 salarios mínimos mensual |
|
|
|
Total |
50 |
150 |
0 |
Fuente:
Encuesta socioeconómica creada por el IAANEM 2023
Se
evidencio que la mayor cantidad
de los hogares (80) tiene un salario mínimo
mensual, los cuales se ubican en necesidades básicas insatisfechas, en
comparación con el censo de población y vivienda realizado por el instituto
nacional de estadística, el país se encontró con un porcentaje de 75.43 % con
necesidades básicas, con el estudio desarrollado ya que la mayoría se encuentra
en la misma condición. Es importante destacar que más de un cuarto de la
población tiene un ingreso mensual menor al salario mínimo, de los cuales el
24% se ubican en la columna de pobre.
En tal sentido para medir el ingreso mensual (260 Bs) comparando con la línea de pobreza se hace notar que este no es capaz de satisfacer el costo de la canasta básica, pero aun así la situación de los hogares predomina en pobre, según los diferentes indicadores dE
necesidades
básicas, ya que este método mide la pobreza de manera estructural incluyendo la
situación del hogar.
Tabla
2: Preferencias
alimentarias de los escolares según la franja del trompo de los alimentos.
|
Preferencias alimentarias |
|
|
||
Alimentos |
No
me gusta |
Poco me gusta |
Me gusta |
Me gusta mucho |
Me gusta demasiado |
Franja amarilla Arepa de maíz blanco. |
|
|
100 |
|
|
Franja Verde Cambur |
|
|
50 |
|
|
Franja Azul Sopa de pollo |
|
|
|
200 |
|
Franja gris Bebidas gaseosas |
|
|
|
|
190 |
Franja naranja margarina |
|
|
70 |
|
|
Fuente: Encuesta socioeconómica creada por el IAANEM 2023
Referente
a las preferencias alimentarias de los escolares por franja del trompo de los
alimentos, se evidencio que el alimento de mayor preferencia de consumo en la
franja azul es la sopa de pollo con un 80 % para el indicador de me gusta
mucho, en contraparte el menor porcentaje de preferencia de consumo se ubica en
la franja verde en la cual el alimento era el cambur maduro.
De igual manera Salinas (2019) obtuvo como resultado en su estudio percepción del valor nutricional y preferencias de alimentos en escolares de instituciones estadales del estado Mérida, Venezuela que para el grupo de carnes y lácteos, los escolares señalaron
el
pollo con arroz como el tipo de preparación que les gustaba en un 88 %; en
contraste, el hígado encebollado tuvo un 23% de rechazo. En relación con el
grupo de cereales y tubérculos se obtuvo como resultado que la avena un 74 %, arepa de maíz 75 % y la arepa de trigo 89 % fueron los alimentos
más vañorados por su valor nutricional y entre los de menor preferencia se
reportaron el arroz y la cachapa de maíz. Es de notar que en el estudio de Salinas
y en la investigación realizada hay un alto porcentaje de preferencias hacia
los alimentos pertenecientes al grupo de lácteos, carnes y huevos, con
preferencia general por el consumo de pollo.
En tal sentido si la población consumiera, así como prefieren, los alimentos pertenecientes a la franja azul estos le aportarían a su dieta una gran fuente de proteínas de excelente calidad, además de minerales, tales como calcio y el hierro, vitaminas A, D, B1, B2, B12, que son excelentes para su crecimiento.
CAPITULO
V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En este capítulo
se proporciona una visión integral de los resultados obtenidos en la investigación,
y las inferencias que se desprenden de estos, que se extraen de las relaciones
existentes entre lo que se investigó, y lo que se pretende alcanzar, la forma
en que se investiga los resultados que se obtuvieron bajo el conocimiento de
las delimitaciones del problema. Además de esto las recomendaciones constituyen
el espacio del documento que pone de manifiesto el planteamiento de políticas,
estrategias y medidas de acciones a tomar por instituciones.
Conclusiones
En base a los objetivos planteados se concluye:
·
Se evidencio que
el 65 % de los escolares está representado por el género femenino.
·
En la
determinación del nivel socioeconómico según los indicadores que integran el
punto de necesidades básicas, se demuestra que la situación para los hogares en
estudio es un 75% pobres y poseen
ingreso mensual igual al salario mínimo.
·
Se definió un
listado de alimentos para la preferencia de consumo en los escolares donde la
franja de mayor preferencia fue la integrada por carnes huevos y lácteos con un
80 % en la cual la preparación elegida predominante fue la sopa de pollo.
· Referente al estado de nutrición para este grupo de edad se encuentra ubicados 62 estudiantes en los diagnósticos de normal con talla baja y normal con talla baja severa con un 62% de prevalencia y emaciado con talla baja severa 25 personas
Por tal
motivo las alteraciones nutricionales de los niños están directamente
relacionados con la condición socioeconómica, aunado a esto los niños prefieren
consumir alimentos ricos en proteínas pero realmente el consumo evidenciado
semanalmente se inclina hacia la franja gris, pudiendo acarrear una
malnutrición y otras afecciones perjudiciales para la salud.
Recomendaciones:
·
Se requiere de
intervenciones oportunas para promover un entorno alimentario saludable y que
las preferencias nutricionales sean adecuadas desde edades tempranas.
·
Realizar nuevos
estudios analíticos en poblaciones o muestras mayores, que permitan alcanzar
una alta precisión al determinar influencia de variables en las alteraciones
del estado de nutrición en escolares.
·
Brindar
educación alimentaria nutricional a los profesores y madres de familia que
incluya actividades en relación a los alimentos, como realización de recetas
económicas y nutritivas, así como asesoramiento a las madres en la compra de
alimentos.
·
Es importante
tomar en cuenta para futuras investigaciones la aplicación de métodos que
puedan medir la pobreza coyuntural en los hogares venezolanos.
·
Considerar
dentro del plan académico anual, la evaluación antropométrica y nutricional
para vigilar el crecimiento y desarrollo del escolar mediante un diagnóstico
integral.
Queda como un gran desafío que las escuelas y hogares comiencen a implementar los cambios de acuerdo a su propia realidad
Referencia
No hay comentarios.:
Publicar un comentario