ATENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON ULCERAS.

 

ATENCIÓN NUTRICIONAL

EN EL PACIENTE CON ULCERAS.

Autores: Personal de la  Coordinación de Investigación y Planificación Intercultural IAANEM 2023.

    Como la mayor parte de las enfermedades de tipo gastro intestinal, la ulcera péptica, también amerita atención nutricional específica, tema que abordaremos después de algunas consideraciones generales.

La úlcera péptica es una lesión abierta en la mucosa que recubre el esófago, el estómago o el intestino delgado. Si es en el esófago, se denomina ulcera péptica esofágica, si es en el estómago se denomina ulcera péptica gástrica y  si es en el intestino, ulcera péptica duodenal; esta última es la más frecuente.

Entre las causas más comunes están:

·    La erosión causada por los ácidos estomacales.

·  Infección por la bacteria helicobacter pylori (daña las mucosas y los ácidos gástricos pasan al revestimiento sensible)

· Uso prolongado de antiflamatorios no esteroideos como el ibuprofeno y la aspirina

· También los tumores en el estómago y el duodeno son causa frecuente.

Hay factores predisponentes, entre ellos:

·  Elevado consumo de alcohol

·  Fumar

· En algunos casos, infecciones por hongos y virus, también pueden causar ulceras pépticas.

Entre los síntomas más comunes están la distensión abdominal, los eructos, malestar estomacal, inapetencia, vómitos, adelgazamiento y otros.

El tratamiento dieto terapéutico se inicia con la comprobación del estado nutricional de la persona, para crear posteriormente un programa dietético personalizado adaptado al estilo de vida y salud general del paciente.

La terapia nutricional en primera instancia va dirigida a  mantener el peso o favorecer el incremento de este en los casos que así lo ameriten.

Deben preferirse alimentos jugosos que apenas precisen grasa o cocción prolongada.

Incluir:

· Carnes magras, especialmente pollo y pescado.

· Productos lácteos descremados o bajos en grasa.

· Consumir avena, pan, pasta y arroz integrales, estos alimentos tienen efecto calmante porque neutralizan el ácido.

· Consumir verduras y frutas, entre ellas lla manzana, la pera y el membrillo, ya que son las más ricas en pectina, una sustancia neutra que protege la mucosa.

Evitar:                             

·  Alimentos muy ricos en fibra (temporalmente)

· Alimentos muy salados o condimentados y los conservados en escabache

· Cítricos, grasas, alcohol, bebidas con gas, café, alimentos procesados (embutidos, enlatados),  salsas, especialmente la de tomate.

· Vinagre, chocolate, frituras.

  

Referencias

https://www.finut.org/?gclid=Cj0KCQjwn9CgBhDjARIsAD15h0Bk6x-CmkBFq-H0J3m0A7XJkZqyOzJzM_OxW6JsHj_bleTJFziqEbAaAj82EALw_wcB


 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario