BENEFICIOS DE LA ALIMENTACIÓN ADECUADA EN LOS PACIENTES CON SÍNDROME DE ASPERGER

 

BENEFICIOS DE LA ALIMENTACIÓN ADECUADA EN LOS

PACIENTES CON SÍNDROME DE ASPERGER..


Autores: Personal de la  Coordinación de Investigación y Planificación Intercultural IAANEM 2023.

    Es un trastorno del neurodesarrollo que generalmente se diagnostica en la edad escolar, entre los 4 y los 11 años de edad. El Síndrome de Asperger forma parte de los llamados Trastornos del Espectro Autista (TEA) y ha sido definido por algunos como una forma de autismo de alta funcionalidad. Se caracteriza por la dificultad para la interacción social, las obsesiones, los patrones del habla extraños, pocas expresiones faciales y otras peculiaridades. Con frecuencia los niños con síndrome de Asperger tienen dificultad para comprender el lenguaje corporal de otras personas.

  Las personas que lo padecen muestran un lenguaje fluido e inteligencia promedio o superior a la media; poseen importantes habilidades analíticas y capacidad de concentración prolongada, lo que les permite desenvolverse con eficiencia en trabajos tecnológicos. Se estima que de cada 1.000 niños, 7 padecen el trastorno.

   Aunque la etiología es desconocida, se cree que razones genéticas y antecedentes familiares pudieran ser factores de riesgo, así como el haber nacido antes de las 26 semanas de gestación.

Generalmente son los docentes los que sospechan la presencia del trastorno; el comportamiento del niño y otros síntomas, así lo indican, entre ellos:

· Nula participación en juegos recreacionales y falta de confianza

· Ausencia de interacción social y tendencia a la soledad

· Irrespeto a las reglas y normas sociales

· Conductas no acordes al lugar donde se encuentran

· Dificultad para seguir y mantener conversaciones e interpretación literal del  lenguaje

    Ante la sospecha del síndrome, se deberá acudir a un especialista, que enfocara el tratamiento en maximizar las capacidades para el desarrollo, el aprendizaje y el desempeño social; comprenderá terapias desde la niñez hasta la adultez. No hay medicamentos específicos para los trastornos del espectro autista, pero si los hay para ayudar  con los síntomas relacionados, como la depresión y la ansiedad.

Las pruebas más comunes son para determinar retrasos en las habilidades cognitivas, del lenguaje y sociales y deberán ser realizadas si el niño:

· No responde con expresiones de felicidad a los 6 meses o antes

· No imita los gestos faciales o sonidos a los 9 meses o antes

· No balbucea a los 12 meses o antes

· No hace gestos como saludar o señalar a los 14 meses o antes

· No dice palabras simples a los 16 meses o antes

   No hay forma de prevenir este síndrome, pero el diagnostico e intervención temprana pueden ayudar a mejorar el desarrollo de las habilidades físicas, lenguaje y conducta del niño.

EN CUANTO A LA PARTE ALIMENTARIA, es básica una dieta balanceada; los alimentos más aceptados en función de su color son los rojos, amarillos y los de color naranja; los de color oscuro tienen menos aceptación. Es indispensable el consumo de frutas y vegetales, para garantizar el aporte de carbohidratos.

Existen alimentos que no debe consumir un asperger, ya que estos pueden dañar la flora intestinal, debilitando así el sistema inmune y el cerebro puede sufrir inflamación. Si el alimento contiene aditivos, conservantes o colorantes, la situación puede agravarse por el exceso de sustancias a eliminar.

Los pacientes con asperger deben asumir su dieta sin importar que tan jóvenes sean; en un momento dado, si no está presente un adulto guía, ellos deben saber cuándo decir no a un alimento.

LOS PACIENTES CON ASPERGER NO DEBEN CONSUMIR:

1.- Leche y sus derivados, como quesos, yogur, mantequillas y otros. Deben eliminarse siempre en la dieta de un niño dentro del espectro autista, porque contienen lactosa, que es un azúcar que alimenta hongos y produce intolerancia; además contiene caseína, que es una proteína, que produce permeabilidad e inflamación intestinal

2.- Alimentos que contienen gluten, que es una proteína común a todos los cereales, muy irritante para la mucosa intestinal, que al igual que la caseína, es una proteína, que produce permeabilidad e inflamación intestinal. Es por ello que en una dieta libre de gluten se eliminan el trigo, la avena, el centeno y la cebada.

3.- Agregados de azúcar. El niño debe acostumbrarse al sabor autentico de los alimentos, para eso debe evitar los sabores dulces añadidos como sacarosa, fructuosa y jarabes de arce, de arroz,  maíz, ya que sirven para alimentar parásitos, hongos y bacterias.

4.- Edulcorantes, persevantes y colorantes ya que no son naturales y pueden llegar a ser tóxicos

5.- Grasas trans y frituras

6.- Alimentos ultra procesados

CONSIDERACIONES GENERALES.

· Para el mejor manejo de niños con Asperger, es recomendable elaborar un registro en el que se anoten con precisión  las dificultades concretas. En el caso de la alimentación, se registrara que alimentos tolera y aquellos hacia los cuales muestra especial preferencia, describiendo textura, color y temperatura, los lugares donde prefiere comer y otras conductas durante la comida.

· Debe hacerse del momento de la comida un ritual agradable dirigido por el adulto, enseñándole que es algo rico y apetecible, ofreciéndole información visual anticipada sobre la comida que se le va a ofrecer: en la medida que vaya terminando cada plato se le animara a tachar o quitar la fotografía del plato terminado.

·Establece un lugar concreto de la casa donde pueda sentarse cómodamente y disponga de una mesa; sin juguetes al alcance para no desviar su atención.

· En la hora de comer solo se come, no se juega ni se ve televisión. Se puede permitir un pequeño juguete en la mano.

· Cuidar que los alimentos estén en un estado de textura y temperaturas adecuadas

· Crear hábitos de masticación continua y colocar agua a su alcance.

· No luchar ni forzar al niño más de lo mínimo necesario.

· Todos los días hay que comer y en cantidades previamente establecidas.

· El adulto dirige, pero manteniendo una actitud de tranquilidad y confianza.

· Asegurar un entorno controlado, priorizar objetivos y crear rutinas.

· Siempre hay que finalizar el tiempo de comida mostrando a la persona el plato vacío, por eso no se debe colocar en el plato más cantidad de alimentos de lo que sabemos es capaz de ingerir.

· Evitar que la persona tenga a acceso a sus alimentos favoritos en momentos previos a la comida.

· No ofrecer otra cucharada o trozo de alimentos sin haber tragado totalmente lo anterior.

 

Referencias

 

https://novanaturaclub.com/alimentacion-sindrome-de-asperger-y-su-relacion/

https://www.nutriwhitesalud.com/articulo/511/ninos-con-tea-sindrome-de-asperger-e-hiperactividad-presentan-mejoria-a-traves-de-una-alimentacion-adecuada

http://www.nutriyachay.com/blog/dieta-para-pacientes-con-asperger/

 

 

 

 

 

 

.

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario