LA GASTRONOMIA

 LA GASTRONOMIA


Autores:
•Gina Semprum Licenciada en Nutrición y Dietética, Coordinadora de Investigación, Planificación y Participación Intercultural (I.A.A.N.E.M).
•Gloria Seijas Licenciada en Nutrición y Dietética, adjunta a la Coordinación de Investigación, Planificación y Participación Intercultural (I.A.A.N.E.M).

La gastronomía habla directamente de las costumbres y formas de vida de los habitantes de una región, mostrando la antigüedad de cada pueblo, la utilización de los recursos de la localidad y de los adelantos que han ocurrido a lo largo de los años. 
Es necesario entender que consumir los alimentos es una de las necesidades básicas del ser humano. Los primeros hombre en habitar el planeta, adaptan su menú a todo aquello que estuviera a su disposición. No obstante, hasta que esté ser no logró establecerse y se apartó de la vida nómada, no pudo tampoco desarrollar ningún tipo de costumbres relacionadas con la gastronomía, las cuales empezaron a hacer su aparición en el momento en el que los encargados de la cocina debían pensar qué alimentos cocinar para sus familiares.

Visto desde un punto de vista nutricional, la gastronomía juega un papel sumamente importante para la salud de las personas, ya que existen algunas tradiciones culinarias que están relacionadas con el aumento en las tasas de algunas patologías, así como también es posible que puedan servir para la reducción de otras patologías.
 
 La  gastronomía venezolana se mantiene como parte fundamental del patrimonio cultural.
Lo más importante de la gastronomía, Es brinda una aproximación a la cultura empleando la comida como eje central. Se ocupa tanto de técnicas de cocción, datos nutricionales y ciencias alimenticias, como del manejo profesional de los sabores y aromas en la confección de un platillo culinario y puede ser un valor agregado dentro de la actividad turística, constituyéndose en una oferta valida de 
Los distintos destinos en el ámbito nacional. 

 Venezuela posee diversas regiones que tienen en su haber, muchos platos típicos, llenos de sabores, variados y exquisitos.
  
  Platos típicos Venezolanos
Hallacas. La hallaca es lo mismo que un tamal pero típico de Venezuela 
Pabellón criollo. El pabellón criollo es el plato nacional de Venezuela por excelencia. 
Mondongo
Arepas
Pescado rebozado
Pescado frito.   
Asado Negro
Torrejas.
Cachapa
Comida tipica Merideña: 

La comida típica de Mérida  destaca por recetas como la pisca andina, arepas, pastelitos merideños, dulces abrillantados, guarapo de piña o el vino de mora. La gastronomía merideña tiene una marcada influencia europea, sobre todo española e italiana, que viene desde los tiempos de la Colonia.
 Esa influencia se recibió de los primeros conquistadores que llegaron al territorio merideño procedentes de España y, siglos después, con las oleadas de inmigrantes colombianos e italianos que se asentaron en este estado andino.
La comida típica de Mérida se destaca dentro de la culinaria venezolana por el tipo de ingredientes que emplea y la manera como se preparan sus deliciosos platos a base de carne de res, cerdo, pollo, oveja, conejo y trucha, que incluyen sopas y caldos, arepas, pasteles, pan y queso (ahumado), además de una variedad de dulces y bebidas. 

Pisca Andina:  
Este emblemático caldo preparado con consomé de pollo elaborado con cilantro, ajo, cebollín y cebolla finamente es Pisca Andina:  picados, al cual se le agregan trozos pequeños de papa y queso, huevos y leche y se sirve según el gusto de cada familia. Generalmente, se toma en el desayuno acompañado de arepas de maíz o trigo y una taza de café.

Entre los platos más representativos de la cocina merideña figuran una variedad de dulces típicos. Destacan los famosos dulces abrillantados, que se preparan a base de leche cubierta con azúcar y se adornan con llamativos colores.

Las fresas con crema es también un postre muy representativo de Mérida. Consiste en fresas picadas, bañadas en crema de leche batida con azúcar a la que algunas veces se le agrega leche condensada. 

Entre los panes más típicos están; la almojábana –un panecillo traído de Andalucía elaborado con almidón, huevos y queso- y la acema andina, un pan redondo a base de harina de maíz, anís estrellado y salvado de trigo. Higos rellenos y el alfondoque.

Referencias

Cartay, Rafael. Aproximaciones a la historia de la gastronomía andina. Economía, XXI, 11 (1996), pp. 35-43. I.I.E.S. ULA.
Cartay, Rafael (1988). La Mesa de la Meseta. Historia Gastronómica de Mérida. Editorial Venezolana. Mérida.
Gastronomía de Venezuela. Tomado de es.wikipedia.org                  
https://www.lifeder.com/comida-tipica-merida-venezuela/
   https://www.google.com/search?q=gastronomia+de+merida+venezuela&oq=GASTRONOMIA+DE+MERIDA+VENEZUELA&aqs=chrome.0.0i512l3j0i15i22i30j0i22i30l3j0i15i22i30l2.19083j0j4

No hay comentarios.:

Publicar un comentario