ALIMENTACIÓN DEL ADULTO MAYOR


ALIMENTACIÓN DEL ADULTO MAYOR



Autores:

Gina Semprum Licenciada en Nutrición y Dietética, Coordinadora de Investigación, Planificación  y Participación Intercultural. (IAANEM).
•Gloria Seijas Licenciada en Nutrición y Dietética, Adjunta a la Coordinación de Investigación, Planificación y Participación Intercultural. (IAANEM).


En Venezuela este día se celebra el 29 de mayo, en conmemoración a los adultos mayores, seres que han recorrido vida, y durante ella con dedicación y esfuerzo han sacado a sus familias adelante, estas hermosas personas de avanzada edad siempre nos comparten sus historias y anécdotas de manera dedicada, y sobre su experiencia, podemos leer el pasado del cual provienen, estrechando lazos entre todo el componente familiar, es importante entender el significado y la importancia que han tenido estas personas a través del tiempo, pues ellas fueron parte de un ciclo que ayudo a construir nuestro presente, y por ello merecen honor y respeto hacia su persona. Es nuestra responsabilidad como jóvenes, niños, y adultos, el cuidar de ellos, entendiendo y fomentando valores, como el amor, la amistad, el apoyo, el cariño y la solidaridad, después de habernos entregado su vida como los seres especiales que son.

Una buena alimentación para adultos mayores

Pese a que los factores genéticos juegan un papel determinante en la expectativa de la vida la dieta y la nutrición, contribuyen decisivamente a aumentar la calidad de vida de las personas mayores y a prevenir y tratar numerosas enfermedades que les afectan.

Una alimentación adecuada contribuye a preservar a las personas mayores de la perdida de tejidos y funciones orgánicas, de enfermedades crónicas degenerativas. Entre otros.
Pese a que la necesidad de energía es menor en las personas mayores debido a una reducción de su actividad física, no pasa por lo mismo con su necesidad de nutrientes que es mayor.
Los adultos mayores necesitan los mismos nutrientes (proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas, minerales) que los jóvenes, pero en cantidades diferentes. Además, para los adultos mayores la  fibra es esencial para mejorar la digestión y evitar el estreñimiento. Aporte de ellos:
Grasas: El anciano necesita un aporte de grasa adecuado, deben aportar como máximo el 35% de la energía de la dieta. El aporte de colesterol no debería sobrepasar los 300mg/día.
Carbohidratos: La ingesta de los carbohidratos debería ser aproximamente el 50 -55% del total calórico de la dieta. Es importante recordar que los ancianos pueden presentar intolerancia a la lactosa, con molestias digestivas e incluso diarreas.
Fibra: Es importante procurar un aporte adecuado de fibra a partir de las frutas, verduras y leguminosas (15-20g/día).
•Vitaminas: Es muy importante el consumo de las siguientes vitaminas: D, K, B12,B6, C,A,E  y ácido fólico.
Minerales: Es muy importante el consumo de los siguientes minerales: calcio, magnesio, fósforo, zinc, selenio, cromo.

La Alimentación para el adulto mayor debe ser equilibrada, variada y gastronómicamente aceptable. La comida debe ser fácil de preparar, estimulante del apetito y bien presentada, apetecible, de fácil masticación y digestión.

 

Para ello es importante consumir alimentos variados, que contengan proteínas, hidratos de carbono, lípidos, sales minerales y vitaminas, e incorporar regularmente alimentos ricos en fibras. Consumir preferentemente carnes blancas, como pollo, pavo o pescado, o carnes rojas magras. Preferir los alimentos preparados al horno, asados, a la plancha o cocidos al vapor. Evitar el uso excesivo de sal y azúcar, e incluir un consumo mínimo de dos litros de agua diarios.

Importancia de la Alimentación y Nutrición en el Adulto Mayor

En los últimos años la esperanza de vida se ha incrementado con el respectivo y progresivo crecimiento  de poblaciones en edades avanzadas, que puede ser atribuido a diversos factores, dentro de los que destacan: los avances en la medicina, un mayor número de personas que adoptan estilos de vida saludables, y sin lugar a dudas y no menos importante las mejoras en los hábitos alimentarios y por ende en la nutrición.
Esto plantea entonces un verdadero reto en todos los niveles, especialmente en lo social y sanitario, al generarse la necesidad de ofrecer a este grupo de población todas las condiciones necesarias para dar mayor calidad a esta prolongación de vida, conseguir estados saludables que le permitan al adulto mayor valerse por  sí mismo, estar presentes y colaborar en múltiples aspectos del quehacer social, y es allí donde la alimentación y nutrición juega un rol fundamental para el alcance de estos objetivos.
Un adecuado estado nutricional influye directamente sobre el estado de salud, no sólo por su contribución con respecto a la reducción de la mortalidad, sino también por lo que a prevención de numerosas enfermedades e incapacidades frecuentes en los adultos mayores se refiere. Aunque la relación entre nutrición y salud se encuentra ampliamente demostrada, las alteraciones nutricionales como la malnutrición por déficit o desnutrición es uno de los problemas más frecuentes en este grupo de población.
Es característico por el proceso de envejecimiento propio de esta edad, que el adulto mayor presente ciertos cambios en el funcionamiento orgánico, que a su vez se traducen  en cambios en sus necesidades de energía y nutrientes, aumentando así los riesgos a sufrir deficiencias nutricionales, por lo que se le califica como un grupo biológicamente vulnerable, al que se le debe prestar una atención alimentaria y nutricional especial.

Entre las características propias del envejecimiento y que se encuentran directamente relacionadas al estado nutricional son:

Cambios en la composición corporal, incremento de la masa grasa, modificación en la distribución de la grasa corporal; pérdida de masa muscular con la consiguiente disminución de la fuerza, y tolerancia al ejercicio, provocando debilidad y desgano. Se presenta disminución del agua corporal y una disminución de la masa ósea en relación con déficit de vitamina D; los órganos de los sentidos se ven afectados, tanto el déficit visual como la pérdida del oído, del olfato y de la sensibilidad gustativa, afecta considerablemente su relación con el entorno y por tanto puede influir en su estado nutricional.

•Gran parte de esta población ha perdido la dentadura o padecen enfermedades en las encías, presentan dificultad para tragar y resequedad en la boca condicionando la alimentación. Desde el punto de vista psicológico las personas mayores sufren cambios fisiológicos en el sistema nervioso central, desarrollando depresión, negatividad, sentimiento de soledad que se traducen en la reducción del número de comidas y la falta de ingesta de ciertos grupos de alimentos, favoreciendo con ello el déficit nutricional.
•Las metas para la salud establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) se centran en envejecer de forma saludable, por tanto la alimentación y la nutrición juegan un papel importante en el proceso de envejecimiento y en brindar la posibilidad al adulto mayor de gozar toda su potencialidad y que mantenga un rol activo en la sociedad.

Recomendaciones:

En los adultos mayores no existen restricciones en su alimentación, a no ser que padezca de alguna enfermedad o le hagan daño, en cuyos casos el consumo de los mismos se restringe o limita.  

La consistencia de los alimentos dependerá de la capacidad masticatoria y de la presencia de piezas dentales que posea el adulto mayor. Se sugiere ofrecer alimentos con guisos bajos en grasas para facilitar la deglución, teniendo en cuenta que en estos hay poca producción de saliva.  
Procurar que el adulto mayor consuma los alimentos acompañado por la familia o un cuidador.  
•La alimentación debe ser equilibrada, para lo cual debe incluirse un alimento de cada grupo, seleccionar alimentos ricos en fibra, bajos en azúcares refinados, grasas saturadas y colesterol.  
•Consumir por lo menos 2 litros el equivalente a 8 vasos de líquidos, en forma de agua, sopas, jugos naturales sin azúcar, tés naturales.  
•Se sugiere incluir en la alimentación alimentos integrales, productos lácteos bajos en grasas, carnes libres de grasa, pescados y aves.  
•Suplementar la dieta con calcio y vitamina D y/o consumir alimentos ricos en estos nutrientes (para reducir el riesgo de fracturas), y de B12 para reducir el riesgo de anemias.  
•Las comidas deben ser variadas y atractivas, teniendo presente combinar colores, olores, sabores, empleando condimentos naturales que le confieran un sabor agradable. Es importante vigilar las temperaturas procurando no ofrecerlas ni muy calientes, ni muy frías.

¿Cuáles son los alimentos más importantes en esta etapa de la vida?

Todos los grupos de alimentos: cereales, leguminosas y verduras harinosas, frutas y vegetales, proteínas y grasas saludables.

•Incluir vegetales de color verde y acompañar las comidas de frescos de frutas naturales como mora, limón, naranja. Los frescos elaborados con frutas ácidas pueden ser mejor aceptados si se preparan hervidas con arroz o mezclados con el agua de la linaza hervida y colada.
•Preparar carnes suaves, cortadas en trocitos o molidas, con salsa o como parte de otros platillos (pastas, arroces, picadillos, estofados, sopas). Si a la persona por motivos diversos se le dificulta consumirlas, debe de licuarlas y agregarla a los otros platillos.
•La fibra: Es muy importante si hay una evacuación de la materia fecal menos eficiente debido a que los movimientos del intestino son más lentos.
•Alimentos fuentes de vitamina C: Las funciones del sistema inmune disminuyen con la edad, resultando en menor capacidad para combatir las infecciones, provocando un aumento de sus necesidades nutricionales.

¿Cuáles alimentos debemos evitar en la dieta de un adulto mayor?

•Se debe evitar que consuma alimentos altos en azúcares y carbohidratos simples, alimentos grasosos o irritantes.
•Alimentos de textura dura: carnes rojas o de cerdo fritas, verduras al dente.
•Se puede producir una menor cantidad de lactasa, lo que origina intolerancia a la leche y los lácteos.

¿Cuáles son los alimentos que más les gustan a los adultos mayores?

Los alimentos más gustados son el pescado debido a su suavidad y a que es un platillo jugoso, así mismo gustan mucho de sopas y purés, platillos que contengan salsas, el huevo en sus distintas preparaciones. Remolacha, plátano maduro, aguacate, sopa de pollo y cremas de verduras.
Además, hay una afinidad por los postres, por lo cual tenemos a disposición postres dietéticos y bajos en grasa para que nuestros residentes puedan darse un gustito.

¿Cómo podemos hacer desde casa una dieta saludable para un adulto mayor?

Ofrecer los vegetales y frutas picadas o cocidas. El cambur, la lechosa y la naranja también se pueden presentar en forma de jugo o puré.
•Preparar carnes suaves, cortadas en trocitos o molidas, con salsa o como parte de otros platillos (pastas, arroces, picadillos, estofados, sopas). Si a la persona por motivos diversos se le dificulta consumirlas, debe de licuarlas y agregarla a los otros platillos.
•Ofrecer meriendas nutritivas como frutas frescas enteras, jugo o puré, vegetales como zanahoria, apio o pepino en palitos, agregando yogur o semillas como las de almendras.
•No olvidar integrar a la persona adulta mayor al seno familiar, demostrándole cariño y seguridad, sobre todo a la hora de ingerir sus alimentos.

¿Cómo puedo comer saludable a medida que envejezco?

Para mantenerse saludable, usted debe:

Comer alimentos que le entregan muchos nutrientes sin demasiadas calorías extra, como:
•Frutas y vegetales (elija diferentes tipos con colores vivos) Granos integrales, como avena, pan integral y arroz integral ,Leche descremada y queso bajo en calorías, o leche de arroz o de soya fortificada con vitamina D y calcio Pescados, mariscos, carnes magras, aves y huevos Frijoles, nueces y semillas.
•Evite las calorías vacías o huecas: Estas son alimentos que tienen muchas calorías pero pocos nutrientes, como papas fritas, dulces, productos horneados, bebidas azucaradas y alcohol
•Prefiera alimentos bajos en colesterol y grasas: Especialmente evitar los que contienen grasas saturadas y trans. Las saturadas son grasas de origen animal, mientras que las trans son grasas procesadas en margarina y grasa alimentaria. Se pueden encontrar en los productos horneados que se venden en tiendas o alimentos fritos en los restaurantes de comida rápida
•Tome suficientes líquidos: No se deshidrate. Algunas personas pierden la capacidad de sentir sed a medida que envejecen. Además, ciertos medicamentos pueden aumentar la importancia de beber suficientes líquidos
•Haga ejercicio: Si ha comenzado a perder el apetito, la actividad física puede ayudarle a sentir hambre
¿Qué puedo hacer si tengo problemas para alimentarme sanamente?

A veces, las enfermedades u otros problemas pueden dificultar el comer sano. Algunas sugerencias que pueden ayudar son:

•Si está cansado de comer solo, intente organizar algunas comidas caseras o cocinar con un amigo. También puede servir tener algunas comidas en un centro para adultos mayores, un centro comunitario o un centro religioso cercano Si tiene problemas para masticar, consulte a su dentista para que lo examine
•Si tiene problemas para tragar, intente beber muchos líquidos con su comida. Si eso no ayuda, consulte con su proveedor de atención médica. Una afección médica podría estar causando el problema
•Si tiene problemas para oler y probar su comida, intente agregar color y textura para hacerla más interesante
•Si no está comiendo lo suficiente, agregue algunos bocadillos saludables a lo largo del día para ayudarle a obtener más nutrientes y calorías.


REFERENCIA

http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=1388:dia-del-adulto-mayor-29-de-mayo&catid=154:efemerides
https://labuenanutricion.com/blog/alimentacion-en-un-adulto-mayor/
https://medlineplus.gov/spanish/nutritionforolderadults.html


1 comentario: