ALIMENTACIÓN Y SALUD RENAL

 

ALIMENTACIÓN Y SALUD RENAL.

Autores:Personal de la  Coordinación de Investigación y Planificación Intercultural IAANEM 2023.

Antes de entrar en el tema de alimentación en salud renal se debe tener en cuenta que función cumple el riñón, el cual es el encargado de eliminar las sustancias de desechos de la sangre y de regular los líquidos de nuestro organismo.

      ¿Cuáles son las causas de una Insuficiencia renal?

Depende del tipo de lesión que reciba el riñón, este puede ser, por isquemia o toxicidad, o que lo haga a lo largo del tiempo por nefropatías evolutivas, se produce aguda o crónicamente. Las más conocidas son:

o   La Insuficiencia Renal Aguda (IRA) se define como la disminución en la capacidad que tienen los riñones para eliminar productos nitrogenados de desecho, instaurada en horas a días.

o   La Enfermedad Renal Crónica (ERC) en el adulto se define como la presencia de una alteración estructural o funcional renal (sedimento, imagen, histología) que persiste más de 3 meses, con o sin deterioro de la función renal; o un filtrado glomerular (FG) < 60 ml/min/1,73 m2 sin otros signos de enfermedad renal. 

      ¿  Cómo se Diagnostica una Insuficiencia renal?

 Ante toda sospecha de deterioro de la función renal es indispensable la realización de una correcta investigación que nos ayude a diferenciarla de una IRA o una ERC. La base diagnóstica se fundamenta en una exhaustiva historia clínica donde se recojan antecedentes personales y familiares, síntomas clínicos, parámetros analíticos y pruebas de imagen.

     ¿ Cuál es el tratamiento para la Insuficiencia renal?

Para obtener un tratamiento óptimo se debe saber que tan lesionado se encuentra el riñón para ello están los siguientes tratamientos:

o   Detección de factores de reagudización y causas tratables de ERC

o   Prevenir o, en su caso, ralentizar la progresión de la ERC: *Modificación de la dieta. *Control de la hipertensión arterial. *Control de la hiperlipemia, *Control de metabolismo calcio-fósforo. *Control de la hiperglucemia

o   Tratamiento sustitutivo renal: *Diálisis: Diálisis peritoneal y Hemodiálisis. *Trasplante renal.

ALIMENTACIÓN EN LA SALUD RENAL

La dieta de las personas con Insuficiencia renal debe ser en forma general:    

   Variada: que incluya alimentos de distintas clases con el fin de obtener todos los nutrientes necesarios para evitar la monotonía y el aburrimiento a la hora de comer.

   Equilibrada: Que aporte una cantidad adecuada de cada uno de los nutrientes que conforman los alimentos:

   Ordenada: Realizando 4 o 5 comidas al día, sin saltarse ninguna, y no picando entre horas. No se debe estar muchas horas sin comer.

   Adaptada: Según valoración nutricional, al tipo de enfermedad renal de base y a la fase en la que se encuentra el paciente: predialisis, hemodiálisis, diálisis peritoneal o trasplante renal.

  Complementada: Con algún soporte nutricional. El Nutricionista indicará si el paciente necesita tomar algún suplemento (batidos, medicamentos, e.o)

Alimentación en niños con enfermedad renal crónica.

Las recomendaciones nutricionales para estos niños son similares a las indicadas para los adultos, dependiendo también de las circunstancias individuales, y de la fase en la que se encuentre, prediálisis, hemodiálisis, diálisis peritoneal o trasplantado.

A diferencia de los adultos se encuentran en un periodo de pleno desarrollo, por lo que su alimentación debe garantizar el aporte de nutrientes que asegure un crecimiento y desarrollo adecuados.

   La carne, el pescado y el huevo: dar preferencia a la carne de ave (sin piel) y al pescado blanco, y con menos frecuencia ternera, cerdo y cordero. Controlar el consumo de pescado azul (sin piel) y evitar embutidos.

   Leche: debe ser entera, unos 300ml al día, se puede sustituir alguna ración por un yogur o postre lácteo.

   El agua y la sal: el agua utilizada para niños debe ser de baja mineralización. La etiqueta le informa: sodio menor de 25mg/l y calcio menor de 50mg/l.

·         Se debe cocinar con poca sal y no añadir en la mesa, solo si eliminara la sal de la dieta en caso de que el medico lo recomiende (por aparición de hipertensión o edemas).

Recomendaciones:

    Sodio:

o   Habitual 45-70mg/Kg/día

o   Restricción: 23mg/Kg/día

o   Si necesita un aporte extra de sodio su médico se lo prescribirá en forma de medicamento.

los Azucares: evitar los azucares refinados como bebidas refrescantes, dulces, chocolate, pasteles y chucherías.

   Los suplementos nutricionales: en ocasiones puede ser necesario aportar suplementos nutricionales o recurrir a la instauración de nutrición enteral a través de una sonda nasogástrica o de gastrostomía percutánea.

    Las grasas: evitar alimentos con mucha grasa, fritos, frutos secos, papas fritas, entre otras

 

Recomendaciones Nutricionales según la edad

     Proteínas (en fase de diálisis son mayores)

Edad

Recomendación

< 6 meses

1,5g/kg/día

6 – 12 meses

1,2 g/kg/día

1 - 3 años

1 g/kg/día

4 – 13 años

0,9 g/kg/día

14 – 18 años

0,85 g/kg/día

 

Restricción de Fosforo (para fases que lo precisen)

 

Edad

Recomendación

< 2 años

100-300mg/día

>2 años

400-600mg/día

Restricción de Potasio (para fases y situaciones que lo precisen)

 

Edad

Recomendación

<1 año

40-120mg/Kg/día

>1 año

36-40mg/Kg/día

 

Alimentación en Adultos con enfermedad renal crónica.

      Como debo comer si estoy en:

 

o   Prediálisis.

 Objetivos

·         Retrasar el deterioro de los riñones.

·         Evitar el acumulo de desechos en la sangre.

·         Estar bien nutridos

   Características de la dieta

·         Calorías suficientes para no perder peso.

·         Con pocas proteínas (adultos: 0,6-0,8g/Kg/día. Niños: normal en proteínas para no interferir su crecimiento y desarrollo).

·         Pocos azucares y grasas animales.

·         Muy controlada en los alimentos que contienen fósforos (adultos: menos de 1000mg/día).

·         Controlada en alimentos que contienen potasio por indicación médica.

·         Baja en sal.

·         Restringida en líquidos según cantidad orina.

·         Niños: la restricción de líquidos, sal, fosforo, y potasio, se hará bajo indicación médica según cada particular.

 

o   Hemodiálisis.

 Objetivos.

·         Evitar el acumulo de desechos en la sangre entre sesiones.

·         No ganar peso entre sesiones.

·         Compensar la pérdida de proteínas y otro nutrientes.

·         Estar bien nutrido.

 

Características de la dieta.

·         Calorías suficientes para no perder peso ni engordar.

·         Con más cantidad de proteínas (Adultos: 1-1.2g/Kg/día. Niños: según indicación médica).

·         Pocos azucares y grasas animales.

·         Controlada en los alimentos que contienen fósforo (Adultos: aprox. 1200mg/día) y potasio (Adultos: aprox. 2200mg/día)

·         Baja en sal.

·         Muy restringida en líquidos.

·         Los fines de semana reducir al mínimo el consumo de sal y líquidos para no ganar mucho peso

 

o   Diálisis Peritoneal

  Objetivos

·  Compensar el aporte de calorías y  de proteínas del líquido de las diálisis.

·   Evitar el acumulo de desechos en la sangre.

·    Controlar la saciedad

·   Estar ben nutrido.

 

 Características de la dieta.

· Baja en calorías para no engordar.

·Con más cantidad de proteínas (Adultos: 1.2-1.5g/Kg/día.

Niños: según indicación médica).

·  Pocos azucares y grasas animales.

· Control moderado de los alimentos que contienen fósforo (Adultos: aprox. 1500mg/día) y potasio (Adultos: aprox. 2500mg/día)

·  Sal: según tolerancia.

· Niños: normal en sal y aporte extra para no interferir su crecimiento y desarrollo. Restringida si hay hipertensión o edemas.

·  Restringida en líquidos según la cantidad de orina.


o   Trasplante

 Objetivos

·         Prevenir la obesidad y enfermedades cardiovasculares.

·         Estar bien nutrido.

 

 Características de la dieta

·         Adecuada en calorías para mantener el peso normal.

·         Normal en proteínas (Adultos: 1g/Kg/día).

·         Pocos azucares y grasas animales.

·         Sin restricciones de los alimentos que contienen fósforo.

·         Controlada en alimentos que contienen potasio por indicación médica.

·         Baja en sal (individualizado según si se presentan hipertensión y retención de líquidos).

·         Muy abundante en líquidos.

  

GRUPOS DE ALIMENTOS QUE SE DEBEN CONTROLAR.

 

    Leche y productos lácteos: ½ vaso al día y 2 o 3 postres lácteos a la semana.

    Frutas: 2 al día, una fruta cruda y una cocida o en conserva.

    Verduras: 2 al día.

    Legumbres: 1 a la semana.  

   Carnes, pescado, huevos: 1 al día en Prediálisis, 2 al día en Diálisis o 2 veces o más en Diálisis peritoneal.

    Líquidos: ½ litro + cantidad orinada

   Cereales: 2 veces al día

   Azucares y grasas: consumir con moderación

 

CONSEJOS A TOMAR EN CUENTA QUE TE AYUDARAN CON TU PATOLOGÍA.  

   Controlar la cantidad de proteínas: porque someten al riñón a un excesivo trabajo, pero son necesarias para estar bien nutrido.

·   Adaptar el consumo de alimentos que contengan proteínas de alta calidad: Carnes magras, huevos y pescado.

   Reducir el potasio: ya que si se acumula en la sangre se eleva el riesgo de presentar alteraciones del corazón.

o   Controlar el consumo de Legumbres, verduras y frutas.

o   Aplicar siempre remojo y doble cocinado.

o   Elegir los vegetales congelados y las frutas en conserva.

 

   Reducir el fósforo: porque un nivel alto en la sangre a largo plazo afecta de forma importante los huesos.

o   Evitar el consumo de: Productos integrales, frutos secos y refrescos.

 

   Asegurar el consumo de calcio y vitamina D: puesto que son indispensables para proteger los huesos.

o   Consumir moderadamente lácteos enteros: Leche, yogurt, queso fresco.

o   Tomar medicamentos quelantes del fosforo que le hayas recetado durante las comidas principales.

 

   Controlar el aporte de sodio (sal) y líquidos: el sodio favorece a la retención de líquidos que el riñón no puede eliminar.

o   Cocinar con muy poco o sin sal, condimentar con hierbas aromáticas y especias.

o   No consumir sal dietética (de régimen) porque contiene potasio.

o   Beber en función de la cantidad que orine: ½ litro + cantidad excretada según situación personal.

Es importante mencionar que las lesiones del riñón están en gran proporción ligadas a la alimentación, dado a un exceso de alimentos, ya sean proteicos o minerales y a un bajo consumo de agua, sobresaturando la funcionalidad del riñón, así como también, por presencia de otra patologías de base como la hipertensión arterial, diabetes, enfermedad vascular y dislipemia  perjudicando a través del tiempo el adecuado funcionamiento del riñón, es por ello, que modificar la alimentación, no solo es una recomendación saludable, sino que junto a ejercicios y el consumo de agua, son parte fundamentales para mantenerte sano y saludable.

Referencias Bibliográficas

·         Insuficiencia renal crónica. En: Beers MH, Berkow R, editores. Manual Merck de Geriatría. 2.ª ed. Madrid: Harcourt; 2001. p. 951-64.

·         Carracedo J. Ramirez R. (2020). Fisiologia del Riñón. Nefrología al día. Disponible en: https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-fisiologia-renal-335

·         Gainza F. (2020). Insuficiencia Renal Aguda. Nefrología al día. Disponible en:  https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-insuficiencia-renal-aguda-317

·         Lorenzo V. (2020). Enfermedad Renal Crónica. Nefrología al día. Disponible en: https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-enfermedad-renal-cronica-136

·         Patiño B. (S/A). Guía de Alimentación para pacientes renales. Asociación de Ayuda al Enfermo Renal. Disponible en: www.adaer.org


No hay comentarios.:

Publicar un comentario