Trabajo de Investigación: Diagnostico nutricional y cambios de hábitos alimentarios de la población de 20 a 65 años con ¨ Sobrepeso, Pre obesidad y Obesidad. En el municipio Libertador del Estado Mérida.


República Bolivariana de Venezuela.

Estado Bolivariano de Mérida.

Instituto Autónomo de Alimentación y Nutrición del Estado Mérida.

 

Diagnóstico nutricional y cambios de hábitos alimentarios de la población de 20 a 65 años con  Sobrepeso, Pre obesidad y Obesidad. En el municipio Libertador del Estado Mérida.

 Resumen

    El objetivo de la investigación fue determinar el diagnostico nutricional y cambios  de hábitos alimentarios de la población de 20 a 65 años con sobrepeso, pre obesidad y obesidad en el municipio Libertador del estado Mérida. El trabajo se ejecutó  dentro de una investigación de campo de tipo descriptiva, bajo la modalidad de proyecto factible, la población estuvo constituida por 128 adultos pertenecientes a 4 parroquias del municipio Libertador. Para la recolección de los datos se aplicaron dos cuestionarios como instrumentos, el primero construido a partir de mediciones antropométricas utilizando  el Índice de Masa Corporal (IMC) y el porcentaje de grasa corporal. El segundo instrumento, fue el cuestionario de frecuencia de consumo  en donde se refleja una lista de grupos de alimentos y diferentes preparaciones colocando la frecuencia que lo consumen. Los  datos recolectados fueron tabulados y procesados, arrojando como resultados en la evaluación nutricional inicial  un 88% de la población  con sobrepeso, y solo el 10,9% en obesidad ,ya en la segunda evaluación  y llevando a cabo el asesoramiento nutricional el 58,5% con sobrepeso, 2.34% obesidad  y 39,06% Normal, de igual manera en la toma de % de grasa se obtuvo un 47% obesidad y un 36,7% sobrepeso y en los controles se observó una mejora en los valores del 50%  por tal razón se presentó un 21.8% obesos,  y un 47.6% sobrepeso y un 10,9% optimo. Según la frecuencia de consumo de alimentos se obtuvo  un elevado consumo de alimentos calóricos con azucares, grasas saturadas, sal y bajo consumo de cereales integrales, legumbres, verduras y frutas.

Palabras claves: consumo, alimentos, frecuencia, evaluación, nutrición.


INTRODUCCIÓN.

    La obesidad es una de las afecciones metabólicas más frecuentes en la actualidad. Más de mil millones de personas padecen obesidad o sobrepeso en todo el mundo. Además de la acumulación adiposa, su elevada morbi-mortalidad la convierten en uno de los principales problemas de salud a los que enfrenta la sociedad  en estos momentos.

    Gustavo. O (2015) Refleja que numerosos estudios epidemiológicos muestran que, en los adultos jóvenes la obesidad se asocia a un aumento de los índices de mortalidad y constituye un importante factor de riesgo de hipertensión, diabetes, dislipidemias, cardiopatía coronaria, apnea del sueño y otras enfermedades crónicas.

   Tradicionalmente, la población del mundo en vías de desarrollo se ha asociado con déficit nutricionales y enfermedades transmisibles, sin embargo en la actualidad, los cambios demográficos, epidemiológicos y económicos han originado cambios en el patrón de consumo de las personas y han alterado la composición corporal. En consecuencia ha generado efectos sobre la salud desde hace décadas atrás en el mundo industrializado tales como DT2 y obesidad, también pueden ser observadas en los países de ingreso medio y bajo incluyendo Venezuela.   Barquera S, Campos-Nonato I, Hernández-Barrera L, Flores M.(2017).

    Por otra parte la literatura reciente ha reportado consistentemente un desarrollo temprano de enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a la nutrición (ECRN) durante el ciclo vital, en particular la diabetes y obesidad, las cuales tienen consecuencias en la salud de la población durante la vida adulta incluyendo un riesgo elevado para contraer enfermedades cardiovasculares específicamente, las asociadas  entre ser obeso o tener sobrepeso y la aparición de DT2 está bien documentada tanto como el hecho de haber sido obeso por un largo período de tiempo puede elevar el riesgo de un individuo para desarrollar resistencia a la insulina, pre diabetes y finalmente DT2 en algún momento de su vida.

     Es por esta razón que la Organización Mundial de la Salud (OMS) refleja  que el tratamiento  de estos  pacientes  debe enfocarse  hacia el manejo del peso a largo plazo, ya que  aunque la normalización del peso rara vez ocurre, existiendo evidencia de que 5%-10% de reducción de peso, tiene un impacto significativo sobre las enfermedades asociadas.

  Ya que como vivimos en una sociedad con un ritmo de vida rápido, en la que el trabajo es el epicentro de nuestras vidas, nunca tenemos tiempo de nada, o quizás tampoco  queremos tenerlo para las cosas que no nos apetecen o no nos resultan atractivas. Generalmente los buenos hábitos o propósitos  acaban siendo para mañana o para el año nuevo. Mónica. M (2015).

    Es  por  esta razón que es de gran importancia este estudio para atender esta problemática que está afectando a un grupo poblacional. En la cual mejorando hábitos alimentarios, observaremos cambios contundentes en un futuro no muy lejano.

CAPITULO I

(EL PROBLEMA)

        En este capítulo como su nombre lo indica se centró en presentar el enfoque metodológico de la investigación y es aquí en donde se plantea la situación objeto de estudio, y se redactaron los objetivos en forma de meta y finalmente se señaló las razones por la cual se realiza la investigación.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

   Estamos entrando en una nueva era de la medicina debido al extraordinario incremento tanto en población como a las expectativas de vida, la predominancia de las enfermedades crónicas en estos grupos de población. Olaiz G (2019)

   Reflejan  que la obesidad va en aumento desde hace ya más de una década, esto no es nada  nuevo; las cifras que apuntan al crecimiento de esta tendencia a nivel mundial originada por la mala alimentación y el sedentarismo es algo real y tangible, lejos de ser una especulación.

    Incluso los datos son testigos de ello, según la Organización Mundial de la Salud la obesidad ha crecido a tal manera que existen hoy en día 1.6 billones de obesos en todo el mundo, lo cual hace ver que la tendencia ha crecido un  40% en los últimos 10 años. Siendo un importante problema de Salud Pública. WHO. Obesity (2022)

   Es por esto que este sobrepeso y obesidad en las etapas de la infancia, adolescencia y del adulto, conlleva: a enfermedades cardiovasculares (cardiopatía isquémica, diabetes mellitus, insuficiencia cardíaca o enfermedad cerebrovascular), no vasculares, tales como la artrosis, lesiones articulares o deformaciones óseas, problemas psicológicos, enfermedades digestivas como colelitiasis o esteatosis hepática, e incluso algunos tipos de neoplasias como el cáncer de colón, próstata, riñón, esófago, útero, ovario, endometrio o mama.

    El impacto de la obesidad sobre la salud, se traduce también en menos años de vida ajustados por calidad, una forma de medir el impacto económico de un problema de salud. Jennings-Aburto N(2020)

   Queda claramente demostrado que mientras que el sedentarismo supone un factor de riesgo para el desarrollo de numerosas enfermedades crónicas, entre las que destacan  las cardiovasculares por representar una de las principales causas de muerte en el mundo occidental, el llevar una vida físicamente activa produce numerosos beneficios, tanto físicos como psicológicos, para la salud.  No es fácil definir el término salud ya que cada persona tiene una percepción y vivencia personal de ella, dependiendo de lo que cada uno considera normal, del nivel socio-económico, religión, forma de vida y cultura, la cual aporta el patrón que define la forma de estar o de ser sano. Y de tener un estado de completo bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedades (Organización Mundial de la Salud. OMS).

  Una de las motivaciones para la realización de ejercicio físico es la búsqueda de ese estado de bienestar que se acerque al concepto individual de salud como componente básico de la calidad de vida.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿Cómo influye los cambios de hábitos alimentarios de la población de 20 a 65 años en su estado nutricional? 

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL: Determinar el diagnostico nutricional y cambios  de hábitos alimentarios de la población de 20 a 65 años con sobrepeso, pre obesidad y obesidad, en el municipio Libertador del estado Bolivariano de Mérida.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Realizar la evaluación nutricional mediante la recolección de medidas antropométricas Peso, talla, Circunferencia de cintura e indicadores como porcentaje de grasa y de agua.

Identificar el estado nutricional de la población de 20 a 65 años pertenecientes al municipio libertador del estado Bolivariano de Mérida.

Obtener la frecuencia de consumo de alimento de los grupos básicos de la población estudio.

Asesorar a la población que padece de esta condición a través de planes de alimentación y educación nutricional. 

Realizar control  nutricional a la población estudio cada 15 días por dos meses.

Modificar los hábitos alimentarios en la población de 20 a 65 años que tengan sobrepeso, Pre obesidad y obesidad.  

Antecedentes.

    Se presenta en este capítulo una recopilación de diferentes estudios realizados por investigadores a nivel mundial con el fin de tener conocimiento sobre la importancia y los problemas que conllevan una mala alimentación:

A NIVEL NACIONAL:

     En primera instancia, Correa (2013). Llevó a cabo una investigación titulada “PATRONES Y HÁBITOS ALIMENTARIOS: En la cual reflejo de lo que comen los jóvenes ucevistas” la cual se realizó para determinar los patrones y hábitos alimentarios de 152 estudiantes de la Universidad Central de Venezuela, 99 mujeres y 53 hombres con una edad  promedio de 20 a 28. Se basó en un estudio descriptivo  y transversal con apoyo  en un diseño de campo, cuyo grupo de estudio fue seleccionado mediante un procedimiento No probabilísticos, particularmente opinático y los resultados que describen la investigación indican que los jóvenes, sin distingo de género incluyen en su alimentación producto de cada grupo de alimentos. Reportaron: preferencia por el consumo de comida rápida (hamburguesas, cachitos, pastelitos y pizza); consumo de agua superior a dos vasos diarios; baja ingesta de café en los hombres; mayor consumo de bebidas alcohólicas entre los mismos; el consumo de frutas en general es a través de jugos y mayoritariamente en las mujeres. Los alimentos integrales tienen aceptación en estos jóvenes por género, estas diferencias en el consumo se debe a partes orgánicas/fisiológicas y sociales, que repercuten en el estado nutricional de estos participantes. Al estudiar la investigación, se evidencia que los universitarios poseen una inclinación  hacia las comidas de bajo poder nutritivo, lo cual expone los estudiantes a ser más vulnerables a las enfermedades que estas comidas puedan acarrear, considerando que se haga una toma de decisiones en cuanto al estilo de vida alimenticio, para consolidar hábitos idóneos ante la futura práctica profesional, la cual es el foco de la presente investigación internacional.    

ESPINOZA (2010), Realizo un trabajo sobreHÁBITOS ALIMENTARIOS Y ACTIVIDAD FÍSICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS”, teniendo como fin determinar la influencia de los centros universitarios, en los hábitos de alimentación y actividad física de los estudiantes. Se tomó una totalidad de 169 estudiantes que asistieron a la asignatura de estudios fundamentales” Auto cuidado y vida saludable” quienes procedían de 19 carreras de distintas facultades de la pontificia de la Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), cuyos años de ingresos eran entre 2000 y 2010 con una edad entre 18 a 29 años. Teniendo por naturaleza una investigación cualitativa de carácter correlacionar. Alegando que durante la vida universitaria debieron consolidarse hábitos saludables, supuestamente adquiridos durante la enseñanza escolar,  los cual debe determinarse, concluyendo que existe la necesidad, de que las universidades tomen parte responsables en las acciones que permiten a los alumnos aprendan a tener hábitos alimentarios adecuados, para que puedan elegir bien los alimentos adquirir, ya que estudiantes provenientes de lugares lejanos a los centros. los 34 universitarios de estudio, empeoran su estilo de alimentación, producto de la falta de tiempo, para cocinar, comer o conocer la preparación de alimentos saludables. 

CAPITULO III

(MARCO METODOLÓGICO)

    En este capítulo se ve reflejado el “conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas”. Y va a estar compuesto por el Tipo de investigación, diseño de investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos y  técnicas de procesamiento y análisis de datos.

    Con respecto a la realización del presente trabajo de investigación se ejecuta de acuerdo a lo descrito en el Programa Operativo anual (POA) del presente año, desarrollándose como producto meta ¨ Diagnostico nutricional y cambios  de hábitos alimentarios de la población de 20 a 65 años con Sobrepeso, Pre obesidad y Obesidad. En el municipio Libertador del Estado Mérida  Año 2022¨ y de esta manera cumplir con los objetivos trazados llegando a conclusiones sobre los posibles mecanismos de intervención, generando políticas que puedan mejorar la situación encontrada.

Diseño de investigación.

    Según el diseño de la investigación planteado se clasifica en: una Investigación de Campo: Cuando la información se recoge en un contexto natural o si son fuentes vivas. Ya que este estudio realizado se insertó dentro del criterio y características de un proyecto factible, pues tuvo como objetivo dar solución a un problema real, en este caso fue la problemática de sobrepeso, pre-obesidad y obesidad y dar fe de los cambios de hábitos alimentarios de la población del estado Bolivariano de Mérida. De acuerdo con Barrios en (2003): “El proyecto factible consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos necesidades de organizaciones o grupos sociales que pueden referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos, o procesos. El proyecto debe tener el apoyo de una investigación de tipo documental, y de campo, o un diseño que incluya ambas modalidades.

     Para su desarrollo se siguieron los pasos establecidos en este tipo de diseño, que fueron los siguientes: diagnostico, factibilidad y diseño de la propuesta. Según Espinoza (1987) expresa que “el diagnostico consiste en reconocer sobre el terreno, donde se pretende realizar la acción, los síntomas o signos reales y concretos de una situación problemática, lo que supone la elaboración de un inventario de necesidades y recursos”. Por otra parte, la factibilidad indico la posibilidad de desarrollar el proyecto, tomando en consideración la necesidad de detectada, beneficios, recursos humanos, técnicos, financieros, estudio de mercado y beneficiarios. (Gómez, 2000, p. 24). Una vez fue culminado el diagnostico se fundamentó con basamentos teóricos la propuesta y se establecieron tanto los procedimientos metodológicos, así como las actividades y los recursos necesarios para llevar adelante la ejecución de dicha propuesta.

Tipo de investigación.

    Según el objetivo de la investigación  esta se clasifica en descriptiva ya que consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Tiene como objetivo la descripción precisa del evento de estudio planteado Según Rubio L. (2018). Ya que por esta razón nos va a permitir describir la problemática  planteada en las personas que llegan a sufrir alguna malnutrición por exceso, y así darle la debida atención  mejorando sus estilos de vida.

Población y Muestra.

  La población y la muestra va a estar comprendida en total por 128  personas de los 5 grupos de ejercicios elegidos y que habitan en el municipio libertador del estado Mérida.

Técnica e instrumento de recolección de datos.

Para la recolección de los datos antropométricos se realizó  una historia clínica estructurada con los datos personales, antecedentes personales y familiares y los debidos datos antropométricos para determinar así el estado de nutrición en la población estudio, para tal fin se determinó el peso a través de una balanza digital donde la persona se paraba sobre la misma descalzo con la menor  cantidad de objetos pesados, en ella nos arroja otros indicadores como % de grasa y IMC, pata obtener la talla se utilizó un estadiómetro, en la cual se paraban al frente donde su cabeza estaba alineada al plano de Frankfurt. Otras de las medidas que se tomaron y están  reflejadas en el instrumento son la circunferencia de cintura y la de brazo.

Finalmente se utilizó una encuesta escrita donde se recogió la información a través de preguntas orales sobre la frecuencia de consumo de alimentos clasificándolos por franjas del trompo de los alimentos INN (2007). Con un listado de 50 alimentos 10 para cada grupo, enunciados en diversas formas de prepacion donde la franja amarilla representado por cereales granos y tubérculos, la franja verde por frutas y vegetales, la franja azul por leche, huevo y carnes, la franja gris por azucares y la naranja por grasas. Midiendo así la frecuencia semanal de consumo de ellos.

Técnica de procesamiento y análisis de los datos. 

 Para el análisis estadístico inferencial se procedió a crear una base de datos utilizando el programa Excel 2010, presentando los resultados en tablas y gráficos en donde se estableció la relación entre las     variables en estudio, por medio de métodos descriptivos. 

CAPITULO IV

(RESULTADOS Y DISCUSIÓN)

     En él se muestra lo obtenido en la aplicación de la metodología a través de tablas estadísticas de manera cuantitativa y su interpretación cualitativa para hacerlo comprensible con el marco conceptual de referencia.

Gráfico Nº1. Distribución por Parroquia, de la población en estudios pertenecientes a los grupos de ejercicios del municipio Libertador.

Fuente: Instituto Autónomo de Alimentación y Nutrición del Estado Mérida 2022.

   Como se puede observar en el gráfico nº 1 se  refleja la distribución de los diferentes grupos de estudio del municipio Libertador, donde el  mayor grupo de población la obtuvimos en la parroquia Spinetti Dini, seguido de Osuna Rodríguez, y en más baja población en Caracciolo Parra Pérez y Juan Rodríguez Suarez .

Gráfico Nº 2. Distribución  Porcentual  de la Población según Género.  

Fuente: Instituto Autónomo de Alimentación y Nutrición del Estado Mérida 2022.

Gráfico Nº- 2 Distribución porcentual según género. El mayor porcentaje lo obtuvimos en el sexo femenino de 66%  mientras que en el sexo masculino fue de 34%,  lo que nos indica que es más la población femenina que acude a estas actividades, que la masculina al momento de realizar el estudio.

Gráfico Nº 3. Diagnóstico nutricional inicial y seguimiento.


    Fuente: Instituto Autónomo de Alimentación y Nutrición del Estado Mérida 2022.

Gráfico Nº 3 Diagnostico nutricional, se observó que al inicio del estudio  el mayor índice se obtuvo en personas con sobrepeso y durante el seguimiento que se le realizo a los diferentes grupos de población en las diferentes parroquias se obtuvo un descenso significativo en este renglón esto motivado a los cambios de hábitos que se implementaron en la población en estudio, específicamente en la población con sobrepeso en consecuencia aumentaron los índices de normalidad.  

 Gráfico Nº 4. Diagnóstico de porcentaje en grasa inicial y seguimiento.

      
    Fuente: Instituto Autónomo de Alimentación y Nutrición del Estado Mérida 2022.

Gráfico Nº 4: Un IMC superior o igual a 25 kg/m2 (sobrepeso y obesidad)  por lo general arroja un porcentaje de  grasa corporal alto. En el gráfico Nº4 Cuando se abordó la población en las diferentes parroquias en estudio se obtuvo un porcentaje elevado de obesidad y sobre peso. Durante  el acompañamiento a  los  grupos de estudio se pudo obtener un incremento del sobrepeso debido a la baja de las personas con obesidad, así como también el aumento de personas con ligero sobrepeso y hubo un aumento significativo en la población con condiciones óptimas.

Gráfico Nº 5. Porcentaje de pérdida de peso total.                     

Fuente: Instituto Autónomo de Alimentación y Nutrición del Estado Mérida 2022.

Gráfico Nº 5: Luego de haber realizado la primera evaluación, se dio inicio al primer control de la población en estudio se les entrego recomendación con una dieta baja en calorías y ejercicio físico, monitoreándolas cada 22 días. Donde resulto un porcentaje elevado de pérdida de peso. Posteriormente los  días de seguimientos y control de peso, hubo un aumento elevado en la pérdida de peso final. Obteniendo una población en Estado Nutricional Normal.

Tabla Nº1. Frecuencia de consumo según grupos básicos de alimentos.

GRUPO DE ALIMENTOS.

1 vez

2 veces

3 veces

4 veces

5 veces

6 veces

7 veces

NO CONSUME

TUBÉRCULOS

6

 

 

22

40

24

24

12

GRANOS

23

44

 

 

22

 

5

34

CEREALES

12

 

 

 

44

28

44

 

HORTALIZA Y VERDURAS

 

 

22

14

37

 

55

 

FRUTAS

 

23

 

 

29

39

37

 

LÁCTEOS Y DERIVADOS

23

 

32

 

 

18

55

 

CARNES,HUEVOS Y EMBUTIDOS

 

 

24

15

19

 

60

10

AZÚCAR;MIEL Y PAPELÓN

8

12

 

 

22

23

61

2

GRASAS Y ACEITES

12

 

22

14

15

38

27

 

Fuente: Instituto Autónomo de Alimentación y Nutrición del Estado Mérida 2022.

Tabla Nº1: Esta tabla  hace referencia al consumo de diferentes  grupo de alimentos, que deberían consumirse a lo largo del día, el trompo de los alimentos fue diseñado especialmente para nuestro país, es una guía para realizar de forma variada, armónica y balanceada una alimentación completa. El mayor consumo de alimentos se observa en los alimentos de alto valor biológico como es la proteína animal, así como las hortalizas  verduras y frutas  En el cuatro hay alimentos u grupo de alimentos que no aportan nutrientes esenciales que es nocivo para la salud de todas las edades. 

  El objetivo del trompo de los alimentos es implementar acciones para implementar y revertir el aumento de las enfermedades crónicas degenerativas y no reversible ligada a la alimentación, garantizando el pleno derecho a una alimentación saludable para toda la población.

Gráficos Nº 6: Frecuencia de consumo de alimentos calóricos.

                                   Fuente: Instituto Autónomo de Alimentación y Nutrición del Estado Mérida 2022.

Gráficos Nº6: Respecto a la frecuencia de consumo de alimentos calóricos, nos permite identificar la ingesta en un tiempo determinado que puede ser variable, dependiendo del factor dietético estudiado, donde se observa diferentes categorías de frecuencia de ingesta de consumo: diario, semanal y mensual. En el gráfico nº6  se pudo observar que la población en estudio nos dio como resultado el predominio  de consumo de alimentos altos en  calorías fue mensual,  donde prevalece  la ingesta de chocolates, pizzas y snacks, también se puede observar el consumo de bebidas alcohólicas.

Gráficos Nº 7: Consumo  de diferentes Preparaciones de alimentos.

Fuente: Instituto Autónomo de Alimentación y Nutrición del Estado Mérida 2022.

En el gráfico Nº 7: Se puede observar el mayor número de la población, consumió los alimentos con mayor frecuencia fue las frituras. El exceso de frituras favorece el sobrepeso y las patologías cardiovasculares. Por su a porte de grasas contribuyen al aumento del colesterol, triglicéridos y del porcentaje de grasa corporal. El resto de las preparaciones, con mayor numero  fueron sancochados o la plancha con este tipo de preparación los alimentos conservan los nutrientes de cada alimento. Es importante preparar los alimentos de manera más sana para conservar las vitaminas y los nutrientes de los mismos.        

CONCLUSIONES

     En el presente estudio llevado a cabo  por  la coordinación de investigación para el cumplimiento del POA 2022, se concluyó que la población estudiada que presenta una malnutrición por exceso (Sobrepeso, Pre-Obesidad, y Obesidad) entre edades de 20 a 65 años. Siendo esta condición más común en la mujeres que en los hombres. Se observó al principio que la mayoría de la muestra de estudio han adoptado a comenzar  a practicar actividad física y con asesoramientos nutricionales comenzaron a ir mejorando su estilo de vida en un tiempo determinado.

  Concluyendo de la siguiente manera:

  Según las evaluaciones nutricionales llevadas a cabo y con sus debidos seguimientos se obtuvo que al principio un 88% de la población presento un sobrepeso y solo el 10,9% obesidad tomando en cuenta el indicador del IMC para la población de 19 años hasta 59 y  también la clasificación para los adultos mayores.

Siguiendo con la temática ya en los seguimientos realizados y llevando acabo los asesoramientos nutricionales y trabajando en conjunto con la actividad física que practican. Se observó una disminución en los diagnósticos anteriores como son en sobrepeso un 58,5%, obesidad 2.34% y 39,06% en un estado nutricional normal. Eso quiere decir que con disciplina y voluntad y por su salud se pueden hacer cambios contundentes en su estilo de vida que en un futuro tendrán todo los resultados o metas que se propongan.

De igual manera se obtuvo que según en la medición del % de grasa de la población de estudio al principio se presentaron los siguientes resultados que el 47% padecen obesidad un 36,7% sobrepeso y solo el 13,28% un ligero sobrepeso. Condiciones que están generando inconvenientes en su estado de salud por tal razón el entusiasmo y la necesidad en mejorar sus hábitos   alimentarios y así tener un mejor estilo de vida para prevenir las diferentes enfermedades que pudieran ocasionar.

Ya en los seguimientos realizados poniendo en práctica las diferentes recomendaciones nutricionales llevadas a cabo por nuestro equipo de nutricionista y en conjunto con las diferentes actividades físicas que realizan se obtuvo una mejora en su estado nutricional como un 21.8% obesos, 47.6% sobrepeso y un 10.9% tiene un % de grasa óptimo.

 Por otra parte para finalizar hacemos mención que los hábitos alimentarios en la población constituyen un valor determinante en el estado de salud de la población en estudio, los niveles elevados  en el consumo de alimentos con alto contenido en azucares, grasas saturadas, sal y bajo consumo de cereales integrales, legumbres, verduras y frutas. Sumado a la conducta sedentaria contribuyen a aumentar la carga de enfermedades no transmisibles. Resultados obtenidos en la aplicación de la encuesta de frecuencia de consumo a las 128 personas estudiadas.

Recomendaciones.                      

Siendo la población económicamente activa la más afectada es prioritario implementar programas de obesidad en las comunidades  en donde se dé el asesoramiento por especialistas con el fin de abordar en su complejidad esta patología.

Educar al núcleo familiar al cambio de hábitos alimentarios

Incentivar a la población a practicar actividad física desde tempranas edades.

Hacer campañas de educación nutricional dando a conocer esta condición y las diferentes patologías que se podrían presentar si llegan a padecerla.

Jugar y hacer preparaciones como al vapor sancochadas o al horno

E incorporar en  la población el consumo de vegetales y hortalizas y frutas,  ya que son los que le proporcionan las vitaminas, minerales y fibra que el cuerpo necesita.

Bajar un poco en su núcleo familiar el consumo  de comida rápida  o las que poseen un contenido elevado de grasas saturadas dañinas para su corazón.

A la hora de hacer las compras, leer la etiqueta de los alimentos ya que contiene conservantes y edulcorantes que son dañinos para la salud.  

Referencias Bibliográficas.

Astrup a, dyerberg j, selleck m, stender s. nutrition transition and its relationship to the development of obesity and related chronic diseases. obes rev 2017;9 suppl 1:48-52.

Barquera S, campos-nonato i, hernández-barrera l, flores m, durazo-arvizu r, kanter r. obesity and central adiposity in mexican adults: results from the mexican national health and nutrition survey 2017. salud publica mex 2018;51:s595-s603.

Clark jm, brancati fl. the challenge of obesity-related chronic diseases. j gen intern med 2021;15(11):828-829.

Gutiérrez j, rivera-dommarco j, shamah-levy t, villalpando-hernández s, franco a, cuevas-nasu l, et al. encuesta nacional de salud y nutrición 2012. resultados nacionales. cuernavaca, méxico: instituto nacional de salud pública, 2012.

Habicht j. standardization of anthropometric methods in the field.

paho bull 2021;76:375-384

Instituto Nacional de Nutrición. (2013). Sobrepeso y obesidad en Venezuela (Prevalencia y factores condicionantes). Caracas: Fondo Editorial Gente de Maíz

Instituto Nacional de Estadística. (2013). Encuesta nacional al consumo de alimentos (ENCA) [Documento en línea]. Disponible: http:/www.ine.gob.ve [Consulta: 2014, julio 2022]

Jennings-aburto n, nava f, bonvecchio a, safdie m, gonzalez-casanova i, gust t, et al. physical activity during the school day in public primary schools in mexico city. salud publica mex 2020;51(2):141-147.

Lohman t, roche a, martorell r. anthropometric standarization reference manual. champlaign, il: human kinetics, 2018.

Martorell r, koplan j, rivera-dommarco j. joint u.s.-mexico workshop on preventing obesity in children and youth of mexican origin. iom. washington: the national academy press, 2020.

Olaiz g, rivera-dommarco j, shamah t, rojas r, villalpando s, hernández m, et al. encuesta nacional de salud y nutrición 2006. cuernavaca, mexico.: instituto nacional de salud pública, 2019.

Stevens g, dias rh, thomas kja, rivera ja, carvalho n, barquera s, et al. characterizing the epidemiological transition in mexico: national and subnational burden of diseases, injuries, and risk factors. plos med 2022;5(6):e125.

Who. obesity: preventing and managing the global epidemic. report of a who consultation. ginebra: who (technical report series no. 894), 2022.

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0798-07522013000200005

https://www.alimentacionbalanceada.com/que-son-los-alimentos/ 2020

https://www.who.int/es/about/frequently-asked-questions 2021

https://slideplayer.es/slide/10674290/marco metodológico. tipos de investigación, diseño, nivel. enfoques publicada porlucas valentín rubio vega modificado hace 5 años.

   
ANEXOS DE FOTOS 

  

      



     




     












No hay comentarios.:

Publicar un comentario